domingo, 31 de mayo de 2009

La Política 2.0 de Candidatos

La tendencia que tienen las elecciones por destacarse principalmente por la poca participación de jóvenes ya que muchos no quieren seguir votando y otro tanto porque no se interesan por participar con su sufragio las próximas elecciones y que la próxima jornada existe una gran posibilidad de que se incremente el abstencionismo, porque aunque existen en nuestro sistema democrático una amplia de opciones políticas ninguna ha garantizado a la ciudadanía una mejora sustancial y reflejada en la calidad de vida de los votantes.
Ante determinada resistencia de la juventud en participar en los proyectos que directa o indirectamente se ven afectados o involucrados, muchos candidatos frente las limitaciones de difusión que imponen las leyes electorales han optado por propuestas más innovadoras buscando ir más allá de identificar a los principales candidatos teniendo el objetivo de informar sobre las propuestas que estos presentan.
Las herramientas del Web 2.0 son una poderosa herramienta de comunicación en las nuevas generaciones, el uso de paginas personales, canales en youtube, Facebook, hi5, myspace, Twitter, entre otros, están marcando el marketing en estas elecciones, mientras unos buscan ir a tocar puertas en sus comunidades otros buscan un nicho prácticamente inexplorado hasta la fecha: el cyber activismo.
El aprovechamiento de la política 2.0 esta desplazando las técnicas obsoletas que nunca permitieron atraer a los jóvenes que no se interesan por el tedioso bombardeo de spots, mítines en sus colonias, una generación que se aleja de la televisión por la Internet.
Pero mientras unos candidatos demuestran su poder de convocatoria acercando y personalizando sus ideas, muchos abusan del fenómeno de dirigirse inmediatamente al público, entrando a las redes sociales con la facilidad de un nicho que no desconfía en compartir su información personal pero candidatos que no se vuelven activos dentro de la comunidad virtual provocando una critica de los miembros alimentando el sentimiento que sólo a estos les importa conseguir el voto ahuyentando más a los potenciales votantes.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Histórico o Electoral?

Después de la detención de importantes funcionarios y ex funcionarios en el Estado de Michoacán por supuestos nexos con actividades del narcotráfico, han sido múltiples las reacciones del medio político nacional sobre el actuar del Gobierno Federal en este operativo.
Sin duda la que más ha sonado y a la que quieren ligarle es el tema electoral, un evento que trasciende de cualquier gobierno anterior al de Felipe Calderón, no había actuado en la persecución de delitos por parte de funcionarios públicos, los presidentes Priístas se distinguían por cada inicio de sus administraciones por cortar una cabeza grande recordemos los casos de la Quina o de Raul Salinas, por mencionar unos de los más recientes, pero nunca se pudo notar tanta pluridad en los colores partidistas de los delincuentes, claro, siempre abra quien diga son mas rojos o amarillos que azules, probablemente sea cierto pero seria cuestión de dar un breve vistazo a la conformación de los municipios que gobierna cada partido en Michoacán. Sin olvidar que, detener pocos azules, le posiciona neutralidad al gobierno por juzgar a los suyos pero sin mancharse como los demás.
Desde luego que las ultimas acciones tienen un carácter electoral, no sólo las del operativo que se ha quejado formalmente el Gobernador Godoy porque no le avisaron o no participó, ni porque hoy comienzan a reflejarse estos resultados de la guerra contra el narcotráfico. El enfoque para las elecciones se refleja primero porque no sabemos que tan infiltrado esta el narcotráfico y demás mafias en los partidos políticos, ¿qué intereses representan los elegidos por el pueblo?
Entonces se confirma que son acciones electorales, porque los mexicanos estamos viendo el desempeño de una administración se atreve a lo que ninguna antes hizo o que en su caso protegía, ante unas elecciones totalmente manchadas por la guerra entre partidos políticos, las acusaciones, falsos, burlas y ataques, el Gobierno de Felipe Calderón opto que su mejor estrategia será atender las demandas de la población y llevar a que rindan cuentas aquellos que violan la ley. Ante estos eventos, hoy ya no extraña que no pocos hayan sugerido detener la guerra contra el crimen organizado, ahora les seguirá incomodando a muchos aquella declaración que: el próximo presidente de México podría ser un presidente del narco.

lunes, 25 de mayo de 2009

Reactivación Económica

El día de ayer el gobernador Enrique Peña lanzó siete medidas para seguir impulsando la economía estatal que ha sido gravemente afectada por la actual crisis económica, el paro de actividades comerciales durante varios días y los retrasos en materia de competitividad.
Las acciones, siguiendo la medida de la federación tienen el propósito de no perder más empleos y en su caso estabilizar las condiciones para después pensar en retomar el camino de invertir para poder comenzar a crecer. El titular del ejecutivo estatal sabe que de su parte esta poniendo lo necesario para no agravar la situación económica de los mexiquenses, que no se comprometan los compromisos establecidos ni tampoco metan en aprietos los programas sociales los que opera la administración.
Uno de los señalamientos claves hechos durante la presentación del día de ayer es la que hizo énfasis en el punto que los estímulos son los que están al alcance de las atribuciones de su gobierno, declaración que debe generar conciencia en aquel poder publico que no se hace notar en esta crisis, salvo hoy en sus propuestas para poder brincar a otro puesto, para asegurar su salario otros 3 años.
Claro, en época electoral no saldrá ninguna ley para las reformas económicas necesarias, porque para muchos diputados los tiempos políticos no son los adecuados, pero ¿acaso las necesidades económicas sectoriales deben ajustarse a los calendarios del IFE? y ¿a los caprichos de los partidos? cuando miles de patrones sufren el estancamiento de la actividad productiva y millones de familias también resienten la disminución del poder adquisitivo o algunos otros victimas del desempleo.
Los programas emprendidos por el Presidente, Gobernadores, empresarios para hacer frente a la crisis económica y los problemas de coyuntura del país solamente serán un hilo para sostener una piedra pesada que hunde el crecimiento del PIB mexicano. Diputados Federales y Locales nos han fallado porque no generan los marcos necesarios para que no estemos llegando al extremo de no tener unas finanzas publicas sanas y que estén contemplando endeudarse o aumentar impuestos, no modernizan la economía para hacerla rentable a los patrones ni tampoco se atreven a tocar las leyes laborales para no afectar el clientelismo sindical, pero sí siguen apoyando el monopolio de sectores exclusivos para aumentar más la brecha en la distribución de los ingresos, no se ve cuando llegarán la desregulación ni eficientar las empresas publicas, ambas como una carga para los costos de producción de bienes y servicios.
La adecuación y actualización de las leyes para lograr la tan necesitada reforma económica, deben generarse desde el congreso con el propósito que las acciones emprendidas por el poder ejecutivo tengan repercusiones reales sobre las actividades industriales y/o comerciales. Desafortunadamente, es triste ver como candidatos a alguna diputación se enorgullecen dentro de sus propuestas que nos presentan sobre legislar para que tengamos un seguro de desempleo, cínicamente diciendo que su esfuerzo no será por mejorar la situación económica que vivamos y sino rentabilizar en votos la crisis que nos aqueja.

domingo, 24 de mayo de 2009

Amplían Calendario Escolar





Ha sido un estira y afloje la definición del reacomodo de las fechas del calendario escolar para el ciclo escolar 2008 – 2009, dilema al que entramos después que se perdieron clases por el brote de influenza primero en la zona metropolitana del Estado de México y el Distrito Federal, para después aplicarse al resto de los Estados del país y que de igual manera se fueron reincorporando a clases de manera dispar.
El Secretario de Educación, dicto un regreso escalonado y no se ha inclinado por la decisión de los servicios educativos en el DF por ampliar en una hora la jornada escolar de los lunes, la decisión se basa para el, no en caprichos de las dependencias sino las necesidades que tienen los Estados, ajustes singulares que no deben pasar del 14 de julio.
Si bien año con año la prueba ENLACE nos dice quien es el menos peor entre los Estados, asimismo cada tres años el PISA nos revela como México se queda relegado en los avances que tienen los demás países en la formación en conocimientos y habilidades de sus alumnos, la OCDE y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se han ocupado de aclarar el panorama a las autoridades educativas en sus diferentes niveles de la urgencia de mejorar la calidad de la educación, mejorando lo que se enseña, cambiando la forma en que se enseña.
El brote epidémico del H1N1, parece que desnudo aun más las carencias del sistema educativo mexicanos, sorprendente resultó para Secretarios de Educación “descubrir” que los docentes no tienen formación en educación para la salud, que escuelas apenas cuentan con personal para limpieza, que algunas sociedades de padres de familia sostienen este gasto y en algunos otros ni siquiera existe, que no sabían cuantas escuelas operan sin agua, que le echan la culpa a los ayuntamientos porque no dotan de servicios pero los estudios de factibilidad indicaban otra cosa, nos mostraron que aparte de que no se mejoran los textos y contenidos escolares que también se esta fallando en donde se imparten las clases.
El gran reajuste de siete días que se le hizo al calendario escolar, es algo debatible primeramente porque es del dominio popular que son escasas las escuelas públicas del país que cumplen en su totalidad con el calendario escolar, alumnos que desde 15 días antes, solamente van a calentar el asiento o para algunos más “suertudos” ya mejor ni van a clase porque la maestra ya termino el curso.
La ampliación del calendario escolar no significa que se eficiente el manejo de los tiempos lectivos, se presenta la solución en cuanto a días pero no a como usarlos, se busca beneficiar el goce del periodo vacacional siempre sujeto a la autorización del SNTE. La caída libre del sistema educativo se acelera en cuestión por los intereses sindicales que chocan con los de los alumnos.


Mariano Camacho a limpiar IMEVIS

  El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...