jueves, 25 de junio de 2009

La importancia de Firmar

Ha sido un verdadero jaloneo las declaraciones de Alejandro Martí sobre los candidatos deberían o no firmar sus promesas de campaña ante notario público, muchos han tratado de descalificar la propuesta de este ciudadano que ha levantado la voz y que además se ha atrevido a regañar a los políticos del país.
Aunque es cierto, que en los casos de Diputados Locales y Federales, no se pueden comprometer a firmar a cumplir promesas de campaña porque de ellos no depende que se modifique o se haga una ley, la petición de Martí aplica muy bien a los del Ejecutivo de los diferentes niveles de gobierno.
Hoy toma más forma la necesidad de que existan medidas para controlar lo que proponen los aspirantes a un puesto de elección popular, en plena recta final del proceso electoral, muchos ante la desesperación de ir abajo en las encuestas previo al 5 de julio comienzan a dar las famosas patadas de ahogado y atreverse a prometer cosas que son imposibles de cumplir o que de llevarse a cabo comprometerían los presupuestos municipales.
Tal es caso del candidato del PAN por Toluca, Juan Carlos Núñez, que ante un desesperado cierre de campaña se ha atrevido a prometer a la ciudadanía lo que directamente no le compete o que no es decisión exclusiva de quien será edil.
La primera de sus absurdas propuestas, es la de su novedosa publicidad en la que su lema es “más ingreso para la familia”, quisiera que nos explique como va influir en el aumento del nivel salarial de las familias que son pagadas por las empresas.
La segunda y tal vez la más populista con tal de ganar votos, la de asegurar la dotación de uniformes y útiles escolares y crear nuevas prepas en Toluca. ¿Qué programas u obras sacrificará Juan Núñez para cumplirles a más de 150 mil alumnos de educación básica de escuelas públicas sus útiles escolares? Que tienen un costo promedio de 350 pesos, ¿de donde saldrán 66 millones de pesos? ¿Cómo justificará la compra de uniformes escolares? Cuando este ni si quiera esta normado por la Secretaría de Educación, el uso de uniforme no es obligatorio, aunque lo recomiendan los directores, ¿en que capitulo del gasto entra?
Ejemplos como los del abanderado panista hay muchos en nuestro Estado y en el país y es por eso que a muchos les incomoda que un ciudadano sugiera que todos los candidatos electos cumplan lo prometido en campaña.

domingo, 14 de junio de 2009

No hay renuncias

Aunque estamos a un poco más de 2 meses de que se cumpla un año de aquel llamado que hizo Alejandro Martí a las autoridades del gobierno en el que menciona “Si piensan que la vara es muy alta y no pueden, renuncien. No sigan recibiendo un sueldo sin hacer nada; eso también es corrupción” y que asimismo ya van más de 3 meses después de los primeros seis que el fallecido Juan Carlos Muriño, entonces Secretario de Gobernación se atreviera a dar resultados de los acuerdos establecidos dentro el Consejo Nacional de Seguridad Pública, es la fecha que los ciudadanos no hemos visto ni resultados ni renuncias.
Muy distante de los verdaderos resultados que debería de mostrar la batalla contra la delincuencia organizada, lo único que ha exhibido son las fallas del sistema político en materia de seguridad pública, ha demostrado que la delincuencia es parte de nuestras organizaciones desde la corrupción en aduanas, policías, procuradurías, ministerios públicos, funcionarios de elección popular, empresarios y organizaciones civiles.
Diagnosticamos el síndrome que viven las fuerzas de la ley y nos dicen que muchas no están completamente aptas para desempeñar sus funciones, ya sea por falta de preparación o vocación, no cuentan con armas, pésimas condiciones para desarrollarse, corrupción de que presiona de arriba hacia abajo, discrecionalidad para asignar salarios y hasta cuotas por plazas.
Modificaron la Ley para darle mayores facultades a la policía, pero no se atienten sus déficits de raíz, no hay una verdadera administración del sistema de seguridad pública, ¿Dónde quedó la planeación, el control, supervisión y la evaluación de los resultados?
Por mayores recursos que se le han asignado a esta llamada guerra no se ha demostrado que la ejecución presupuestaria no ha creado un frente competitivo y eficiente, preguntándonos ¿Cuánto más van a gastar? en algo que no nos han hecho saber de cual es el objetivo final.


Apunte.
Que siempre no eran tres, ni dos, sólo uno. ¿al igual que el DF solucionamos los casos de manera express?

martes, 9 de junio de 2009

La Carnada del Voto Blanco

Mucho se ha hablado en estos días del abstencionismo, la anulación del voto o dejar la boleta en blanco, expresiones ciudadanas en contra del sistema de partidos que impera en la democracia mexicana, pero muy a pesar de que presenta un tema bastante jugoso para aprovechar en cara al próximo de julio ningún partido ha optado por tomar esta bandera y satisfacer las demandas derivadas del hartazgo de la sociedad mexicana.
La similitud de la carga genética de los partidos políticos se han decidido a medio a llamar el voto con el discurso de que no ir a votar se afecta la democracia pero en realidad lo que hacen es seguir estimulando el alejamiento a los ciudadanos con peleas de niños de secundaria, porque se pintan, rompen, quitan mutuamente su publicidad, que se copian propuestas, que el de enfrente no trae progreso, una infinidad de señalamientos entre partidos de que es lo que hace mal el adversario ante una desesperación porque todos ofrecen lo mismo pero ninguno convence que es lo que necesitamos o que lo puedan cumplir, por eso hoy la única herramienta que tienen es el desprestigio, apostar por el juego sucio.
México se esta consolidando cada día mas en convertirse en un país de cínicos, riesgo que se nos fue advertido por López Portillo y que no hicimos caso, al contrario dejamos que perneará en la mayoría de las opciones políticas que hoy tenemos.
Resulta que el abstencionismo, dejar en blanco o anular el voto, esta pareciendo ser más atractivo para los partidos que un inicio, ¿porqué? Por el simple hecho que se verá quien tiene mayores clientes y voto duro, demostrarán la verdadera efectividad de las estructuras políticas de cada uno, como esta su capacidad de influencia y recursos para ofrecer beneficios a la personas que han sido botín de programas sociales, organizaciones sociales, sindicatos o de favores, tendrán que ser recíprocos con el patrón político al momento de depositar su sufragio en las urnas.

domingo, 7 de junio de 2009

Voto Blanco

A menos de un mes de que se efectúen las elecciones intermedias, hoy reaparece un fantasma recurrente de las jornadas electorales: el abstencionismo.
En estas últimas fechas apareció un movimiento que comienza a producir escozor en la clase política de nuestro país, el llamado a votar en blanco la próxima elección. Hoy partidos, institutos electorales y algunos gobiernos osan por criticar este llamado de organizaciones civiles que ya se practicaba pero nunca de manera conjunta ni organizada, los niveles de abstencionismo son alarmantes y una realidad pero solamente se criticaba la eficiencia del IFE porque los ciudadanos acudan a votar.
Hoy la realidad es otra, no se esta discutiendo si no hay una eficiencia en la relación del gasto desproporcionado en cada elección, como se regula este, como sobreviven partidos parásitos de las aportaciones presupuestales y de las migajas que le dejan las coaliciones, hoy el reclamo es diferente, el llamado a desalentar de manera ordenada a dejar tu boleta en blanco o votar por nadie es una respuesta al hartazgo de la ciudadanía a la clase política que no ha sabido resolver los problemas que heredaron y los propios.
Los mexicanos nos ofende que se politice todo, que los alcaldes detenidos tienen sesgo partidista pero olvidan el problema de la narcopolitica, el PRI habla de su operación FCH1 pero no dicen cuanto no hacen en la Cámara para aumentar en investigación y desarrollo, el gobierno federal se queja de los problemas que dejaron las administraciones pasadas pero no han sabido resolveros ni como ajustarlos a su empolvado y guardado programa 2030.
Cuantas personas estarán renunciando su derecho no a votar, ni a dañar a la democracia como pelean los cúpulas de poder, sino porque no se le ha dado el valor real del voto ciudadano, el que le cumplan, y no promesas de campañas sino sus verdaderas necesidades de una educación y servicios de salud de calidad, seguridad pública y económica, vivienda y un pleno desarrollo. El incumplimiento de este trato es una forma de decirle a la sociedad que su voto no cuenta, solo para ejercer y cobrar en el cargo para el que fueron escogidos perpetuándose en el poder de forma caciquil.
El derecho a votar es algo que jamás debería venderse, intercambiarse, cederse, subastarse o anularse pero los políticos han generado el desencanto de las virtudes democráticas. Para un ciudadano tiene poco que perder anulando su voto y todavía menos que ganar si lo ejerciera informada y decididamente.
El mandato constitucional de sufragio efectivo se pone en tela de juicio cuando el abstencionismo y la anulación de votos eliminan la legitimidad y representación de los que “ganen” la próxima elección.

Mariano Camacho a limpiar IMEVIS

  El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...