martes, 19 de mayo de 2020

Del Mazo, sigue sin plan


El Gobernador del Estado de México presentó su plan de regreso a las actividades, el cual no presentó nada en especial que no haya dicho el Gobierno de México, fiel a su manera de gobernar en la de seguir lo dictado desde el gobierno central, Del Mazo no hablo de esfuerzos para salvaguardar la seguridad de los mexiquenses.
Uno de las cosas que me llamo fue el tema de movilidad en donde pide a los concesionarios hacer el esfuerzo de auto gestionarse en cupos en tiempos de crisis, lo que puede considerarse un llamado a misa y una forma más de corrupción para los inspectores de transporte público.
Flaco favor le están haciendo los ya limitados en sus resultados los Secretarios de Movilidad y Obra Pública estatales, Raymundo Martínez Carbajal y Rafael Díaz Leal Barrueta, quienes se olvidaron presentar programas de movilidad resiliente para los mexiquenses.
Ciudades alrededor del mundo han puesto ejemplos de cómo enfrentar el regreso a las actividades con la amenaza de volver a los contagios por el coronavirus aún lejos de la vacuna y de la soñada inmunidad de rebaño, son pocos los esfuerzos del gobierno para dar respuesta y seguridad.
Cómo se mantendrá sostenible la sanitización de las unidades de transporte público, ya no hablemos de la dignificación, demanda que no ha llegado en años a pesar del castigo al bolsillo a usuarios,  ciclovías para descargar el mismo transporte público, avenidas peatonales, como evitar la saturación del uso de automóvil propio por miedo, generando más tránsito, elevar niveles de contaminación por esto y la suspensión del hoy no circula.
A falta de ideas, no debería ser difícil buscar inspiración en algunas otras ciudades, como por ejemplo tenemos Bogóta que habilitó 117 kms de ciclovías temporales y en el que tiene proyectados hasta 650 kms; Milán con 35 kms habilitados para peatones y ciclistas, además de crear de un bono de transporte público, Barcelona que invirtió 4.4 millones de Euros para habilitar calles COVID-19.
Estos son algunos ejemplos, pero la tecnología aplicada para que pongan mayor orden en sus servicios públicos, para evitar saturación, reservar lugares, mejor gestión de los recursos, pero parece que eso no sucederá en el Edomex.

Apunte
Por cierto, parece que Alfredo Del Mazo en su mensaje decidió despegarse un poco al gobierno de federal, obligar el uso de cubrebocas puede ser la diferencia.

Punto y Seguido
Extraña que la Secretaría de Seguridad en el momento cumbre de contagios y muertes por COVID-19, haya bajado la guardia y se dejará de hacer el perifoneo con patrullas y bocinas del C5 para que la población se quede en casa.

domingo, 17 de mayo de 2020

La encrucijada de Del Mazo

El día de hoy comenzó el “regreso a la normalidad” en los famosos municipios que les nombraron “municipios de la esperanza”, el regreso se da con dos municipios considerados con casos confirmados de COVID-19 y sin ningún aviso por parte del Gobierno Federal sobre que iba a pasar,  dejando más incógnitas si el regreso será seguro y si es el mejor momento para hacerlo.
Por el otro lado, tenemos gobernadores en su papel de autoridad sanitaria y la Secretaría de Salud haber aceptado esto a regaña dientes, están tomando sus propias medidas y tomando decisiones principalmente al regreso a clases.
La estrategia sobre el manejo de la epidemia de COVID-19, comienza a generar desconfianza entre la población, sondeos marcan hasta un 40 por ciento en que no tienen en confianza, esto se debe sumar a la contradicción de mensajes que envían las autoridades sanitarias y el presidente López Obrador, además de las dudas que han expresado distintas comunidades académicas sobre los modelos que se manejan, el golpeteo político que han aprovechado los sectores para dejar en evidencia lo mal que se encuentra el sector salud, sin importar que ellos también fueron participes y sobre todo, el acompañamiento de decisiones políticas que hacen combo en la desconfianza, por ejemplo el intento de cambiar la ley sobre el ejercicio del presupuesto, el decreto sobre la participación del ejército en tareas de seguridad y las recientes decisiones en materia energética.
Lo interesante es que en medio del mar revuelto de la vida política del país, existen gobernadores que no se han movido para tomar decisiones en materia sanitaria, destacando CDMX, Edoméx , Veracruz, Chiapas y Oaxaca, los tres primeros con mayor concentración de contagios y los otros dos con mayor número de municipios de la esperanza.
El alineamiento con el gobierno federal, no es casual, tampoco es subordinación o falta de capacidad,  tres gobiernos de morena lo justificarían y dos del PRI tendrían su oportunidad de salir a relucir, Alejandro Murat el adelantado del PRI a la candidatura y Alfredo Del Mazo de las peores gestiones evaluadas por sus gobernados y además de tener considerarlo como los que peor se ha manejado la epidemia.
Por eso, para Del Mazo, el  romper y mostrar liderazgo con medidas distintas a las de la Secretaría de Salud,  incrementaría más la desconfianza en los gobiernos y poniendo en riesgo a mayor número de habitantes de ser contagiados, de colapsar los sistemas de salud y perder vidas, lo que sería una jugada muy arriesgada para el gobernador del Estado de México.
La prudencia de Del Mazo, en estos casos es por el bien común y aunque muchos esperen que salga al protagonismo, lo mejor para la zona metropolitana del Valle de México es ir de la mano del gobierno de López Obrador.
Apunte.
La disciplina fiscal de los ayuntamientos comenzará a entrar en juego para muchas administraciones locales, algunos podrán aguantar sus compromisos laborales, otros comenzarán a sacrificar para cumplir sus compromisos políticos.
Punto y Seguido.
Parecía que el candidato de Morena a la gubernatura del Estado de México estaba claro después del nombramiento de Horacio Duarte frente a la Administración General de Aduanas del SAT y dejaba claro el camino a Higinio Martínez, sin embargo las apariciones en reparto de apoyos en el sur de la entidad y con el respaldo a iniciativas privadas en apoyo a la salud, parece que no está dispuesto a salir del mapa político rumbo a la sucesión 2023.

martes, 12 de mayo de 2020

¿La nueva normalidad?

Bien lo dijo Hugo López-Gatell en la conferencia del marte por la noche, habrá una “nueva normalidad” cuando se comiencen a aplicar las medidas para irse reincorporando a las actividades socioeconómicas de nuestro país.
Pero quiero ir más allá de las medidas sanitarias, de movilidad y congregación que hoy probablemente el Presidente López Obrador anuncie en su conferencia matutina del día de hoy, como la anunció a principio de semana.
Voy a tocar un tema en el que la nueva normalidad son realidades que deben estirarse y romperse tras lo vivido durante la mal nombrada cuarentena que estamos viviendo, sobre todo para los que están en edad escolar.
Niñas y niños, jóvenes vivieron su escuela y su aprendizaje muy diferente al que estaban acostumbrados por años de manera presencial,  los más conectados y privilegiados lo vivieron con internet, otros con radio, otros con TV, pero algo es claro, independiente de la modalidad, su enseñanza se volvió más interactiva y más libre, una realidad totalmente opuesta a lo que se viven en los salones de clase sobre todo como van creciendo, la educación aunque probablemente para muchos padres  fue pesado, también para muchos alumnos fue más ad-hoc a su personalidad y necesidad de aprendizaje, unos fueron más rápidos, quizá algunos aprendieron algo adicional de lo que les dejaban sus maestros, otros tuvieron oportunidad de darle mayor entendimiento, entre otras cosas que el cumplimiento de un horario y un temario escolar no permite que se desarrolle en su totalidad en los alumnos.
El regreso a clases, sea escalonado, sea por zonas, con sana distancia, la realidad es que las autoridades educativas desde la SEP, las Secretarías de Educación estatales, las escolares deberán de aplicar nuevas formas para poder aprovechar y competir con esta forma de aprendizaje porque puede crear un bache en los alumnos si se regresa a la enseñanza que se había manejado, pero sobre todo aquellos planteles o sectores que se apliquen crearán una mayor brecha en aquellos que no lo hagan.

Apunte
La epidemia por COVID-19 en nuestro país rompió la dinámica de centralismo que se quería empujar, si hay buenos resultados en los gobernadores sobre sus políticas, seguro habrá quienes se sumen a esto, excepto aquellos que tienen una cola muy larga que les pisen.

Punto y Seguido
La crisis COVID-19 está cargando una serie de costos políticos a López Obrador y se le sumarán los que están en el camino sino se responde adecuadamente a muchas de las complicaciones que desato la pandemia, sobre todo la crisis económica que derivará en pérdidas de empleo y cierre de negocios, afectaciones en cadenas productivas.
Muchos gobernadores lo saben y dentro de estos actos de independencia aprovecharán para trasladar algunos costos políticos al Presidente, como continuar con el confinamiento, el no regresar a clases (sin conocer lo que anuncie hoy la SEP) y algunas otras, porque saben que el colapso de los sistemas estatales de salud recaerá directamente sobre ellos y los problemas financieros que traerá cuando bajen los contagios y se reactiven total el sistema de salud.

lunes, 11 de mayo de 2020

Cámbiale el nombre

Sorprendió el anunció del Presidente López Obrador en su mañanera con el anunció de inversión en más de 25 mil planteles escolares que crearán la misma cantidad de empleos, programa que por el momento no busca mejorar la educación sino crear empleos temporales informales como albañiles.
Muchos consideraron el programa como una promesa hacia la reactivación económica que necesitará el país, ejerciendo el presupuesto federal en distintas direcciones para atender necesidades y además ir tapando los problemas que venía la recesión auto provocada en conjunto con la mundial por el paro de actividades por la pandemia por coronavirus.
Sin embargo, más allá del anunció en el que se sugiere un uso, el programa no es nuevo, en 2019 opero y tuvo problemas en su ejecución y no resulto en nada extraordinario para los planteles y mucho menos para la creación de empleos el año pasado que ya traía una tendencia negativa en comparación a años previos.
El disfrazar los programas ya establecidos y promocionarlos como algo para atender a la emergencia es vender humo, pero el Gobierno de México no es el único en caer en estas prácticas, tenemos en el Estado de México el caso de los microcréditos para MiPyMEs, los cuales se  promocionaron como  una medida de Alfredo Del Mazo para contrarrestar las dificultades económicas que viven los empresarios mexiquenses por el cierre de actividades no esenciales y por la sana distancia, sin embargo la medida no es nada diferente a su aplicación en 2019, que se ofrecieron 15 mil créditos por montos de 4, 8 y 12 mil pesos, este año se previa a mediados de abril unos 17 mil créditos de 4 mil pesos en su mayoría hasta 20 mil pesos, con la única diferencia de tener un periodo de gracia y su ajuste presupuestal.
Que los gobiernos quieran vender sus programas ordinarios como medidas anti covid, es igual que una empresa en época navideña te venda el mismo producto de todo el año con empaque rojo y llamarlo de temporada.

Apunte.
Mudo se quedó el Secretario General de Gobierno Alejandro Ozuna Rivero en la reciente investigación publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que reportaron que comuneros y abogados de Salazar, Lerma, Estado de México, han sido víctimas de intento de extorsión por parte de León Manuel Bartlett Álvarez, hijo del director de la CFE Manuel Bartlett Álvarez.


Punto y Seguido.
Enrique Jacob y toda la estructura de la Secretaría de Desarrollo Económico les gusta jugar al trending y hacer sus conferencias en zoom, pero poca atención a lo que pasa en la planta productiva del Estado de México, como poca coordinación con la Secretaría del Trabajo, cuando la planta FCA realiza ajustes dentro de sus medidas de Sana Distancia para justificarlas para despidos y compensar sus pérdidas económicas.

domingo, 10 de mayo de 2020

No estamos listos

No estamos listos, ya lo sabemos, no estuvimos listos para enfrentar a la pandemia, décadas de corrupción y pésima ejecución de gasto son recordados a diario con cada exigencia de personal médico, por la violación de los derechos de los pacientes y sus familiares, por la falta de equipo médico e improvisando soluciones mientras cada día revienta un nuevo problema social.
Pero mucho se está hablando de cada día se nos quita el vendaje de los ojos para darnos cuenta  de lo mal que le han dejado a los distintos gobiernos sus predecesores, sino vamos a hablar cómo es que no estamos listos para regresar a las actividades cotidianas después de que las autoridades de salud determinen el mecanismo y la dinámica para hacerlos.
A supuestos 21 días de que se termine la Jornada Nacional de Sana Distancia, existen muchas incógnitas sobre como regresaremos, más allá del distanciamiento social y la obediencia civil para cumplirlas,  desconocemos si existen las capacidades institucionales y presupuestales para lograr el objetivo de no tener un repunte en contagios ya que se sabe aún estamos lejos de alcanzar la inmunidad de rebaño y hasta esta fecha no existe una vacuna que nos proteja.
El primer caso y en el que más se tiene inquietud, es el regreso a clases por los diferentes niveles educativos, en los que más del 52 por ciento de escuelas del país no tiene agua potable, no se diga acceso a jabón, papel de baño e inclusive una correcta somatización de los espacios dentro de un plantel escolar, así como espacio o aulas en donde niveles como primaria y secundaria existen salones de clases con 50 o 60 alumnos, lo más barato para la Secretaría de Educación sería suspender el ciclo escolar presencial y continuar con las modalidades a distancia presentes, lo que crearía el siguiente problema, ¿quién se hará cargo de los niños? Si bien, instituciones públicas fueron las primeras en tener flexibilidad con los padres de familia, el continuar esta medida seguirá debilitando la estructura de servicios del gobierno, para las empresas ya en problemas de liquidez comprometerá más su situación pagar sueldos.
Para el transporte público, que enfrenta ya una crisis en sus concesionarios quienes a pesar de haber disminuido sus corridas y unidades trabajando, el aislamiento ha generado que haya recorridos completos sin un solo pasajero, lo que deriva en pérdidas para el chofer quien debe entregar una cuenta y por consiguiente al concesionario, algo que la Secretaría de Movilidad del Estado de México había dejado en el olvido, enfocando sus esfuerzos en el cumplimiento de las medidas para evitar la propagación del coronavirus. El regreso será algo desconocido, aunque se cree que hay una sobre oferta de unidades y recientemente recibieron un aumento
El sector salud se enfrenta a grandes retos, el atender la epidemia ha suspendido servicios como en el caso del IMSS las consultas de médico familiar y servicios de especialistas, el gasto financiero que están teniendo para equiparse para atender a los contagios complicados y graves sigue dejando vulnerable el ya crisis sistema de abasto de medicamentos y surtir recetas médicas, sin contar el deterioro de la salud de aquellos que desde marzo no han sido revisados por sus médicos, otra crisis de salud podría desatarse.
Estos son algunos  ejemplos de las preguntas que tienen los ciudadanos con los sectores con los que interactúan y están presentando mayores dudas sobre cómo será el retorno a las actividades, que quizá ya no sea a la normalidad.

Apunte
La solidaridad con el personal médico llega de todos lados, iniciativas ciudadanas, empresarios, ONG,  e inclusive por parte de los distintos órdenes de gobierno, como el fin de semana, en una discreta entrega, Gabriel O’Shea, Secretario de Salud estatal, recibió a manos de la alcaldesa de Naucalpan Paty Durán,  una donación de material para personal del Hospital General “Maximiliano Ruiz Castañeda” del ISEM para que médicos y enfermeras puedan hacer frente a la Fase 3 del Covid-19.

Punto y Seguido.
Ante la crisis, los líderes relucen porque ayudan a confortar a la sociedad, el caso del fin de semana fuimos testigos de los alcaldes de Metepec, Gaby Gamboa Sánchez y de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, quienes ante el cierre de panteones en el Estado de México, como parte de las medidas restrictivas para evitar aglomeraciones de personas y así evitar contagios de COVID-19, ambos presidentes municipales sensibles a la importancia y significado de la madre, este 10 de mayo, en ambas ciudades colocaron flores en las lápidas, así aquellos que perdieron a su madre saben que no hubo un olvido y existió una forma de honrarlas ayer domingo, pero también sirvió de bálsamo para floricultores y comerciantes para no perder en totalidad su producción e inventario, un apoyo en tiempos de crisis.



Mariano Camacho a limpiar IMEVIS

  El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...