Pero mucho se está hablando de cada día se nos quita el
vendaje de los ojos para darnos cuenta de lo mal que le han dejado a los distintos
gobiernos sus predecesores, sino vamos a hablar cómo es que no estamos listos
para regresar a las actividades cotidianas después de que las autoridades de
salud determinen el mecanismo y la dinámica para hacerlos.
A supuestos 21 días de que se termine la Jornada Nacional de
Sana Distancia, existen muchas incógnitas sobre como regresaremos, más allá del
distanciamiento social y la obediencia civil para cumplirlas, desconocemos si existen las capacidades
institucionales y presupuestales para lograr el objetivo de no tener un repunte
en contagios ya que se sabe aún estamos lejos de alcanzar la inmunidad de
rebaño y hasta esta fecha no existe una vacuna que nos proteja.
El primer caso y en el que más se tiene inquietud, es el regreso
a clases por los diferentes niveles educativos, en los que más del 52 por
ciento de escuelas del país no tiene agua potable, no se diga acceso a jabón,
papel de baño e inclusive una correcta somatización de los espacios dentro de
un plantel escolar, así como espacio o aulas en donde niveles como primaria y
secundaria existen salones de clases con 50 o 60 alumnos, lo más barato para la
Secretaría de Educación sería suspender el ciclo escolar presencial y continuar
con las modalidades a distancia presentes, lo que crearía el siguiente
problema, ¿quién se hará cargo de los niños? Si bien, instituciones públicas
fueron las primeras en tener flexibilidad con los padres de familia, el
continuar esta medida seguirá debilitando la estructura de servicios del
gobierno, para las empresas ya en problemas de liquidez comprometerá más su
situación pagar sueldos.
Para el transporte público, que enfrenta ya una crisis en sus
concesionarios quienes a pesar de haber disminuido sus corridas y unidades
trabajando, el aislamiento ha generado que haya recorridos completos sin un
solo pasajero, lo que deriva en pérdidas para el chofer quien debe entregar una
cuenta y por consiguiente al concesionario, algo que la Secretaría de Movilidad
del Estado de México había dejado en el olvido, enfocando sus esfuerzos en el
cumplimiento de las medidas para evitar la propagación del coronavirus. El regreso
será algo desconocido, aunque se cree que hay una sobre oferta de unidades y recientemente
recibieron un aumento
El sector salud se enfrenta a grandes retos, el atender la
epidemia ha suspendido servicios como en el caso del IMSS las consultas de
médico familiar y servicios de especialistas, el gasto financiero que están
teniendo para equiparse para atender a los contagios complicados y graves sigue
dejando vulnerable el ya crisis sistema de abasto de medicamentos y surtir
recetas médicas, sin contar el deterioro de la salud de aquellos que desde
marzo no han sido revisados por sus médicos, otra crisis de salud podría
desatarse.
Estos son algunos ejemplos de las preguntas que tienen los
ciudadanos con los sectores con los que interactúan y están presentando mayores
dudas sobre cómo será el retorno a las actividades, que quizá ya no sea a la
normalidad.
Apunte
La solidaridad con el personal médico llega de todos lados, iniciativas ciudadanas, empresarios, ONG, e inclusive por parte de los distintos órdenes de gobierno, como el fin de semana, en una discreta entrega, Gabriel O’Shea, Secretario de Salud estatal, recibió a manos de la alcaldesa de Naucalpan Paty Durán, una donación de material para personal del Hospital General “Maximiliano Ruiz Castañeda” del ISEM para que médicos y enfermeras puedan hacer frente a la Fase 3 del Covid-19.
Punto y
Seguido.
Ante la crisis, los líderes relucen porque ayudan a confortar
a la sociedad, el caso del fin de semana fuimos testigos de los alcaldes de
Metepec, Gaby Gamboa Sánchez y de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, quienes
ante el cierre de panteones en el Estado de México, como parte de las medidas
restrictivas para evitar aglomeraciones de personas y así evitar contagios de
COVID-19, ambos presidentes municipales sensibles a la importancia y
significado de la madre, este 10 de mayo, en ambas ciudades colocaron flores en
las lápidas, así aquellos que perdieron a su madre saben que no hubo un olvido
y existió una forma de honrarlas ayer domingo, pero también sirvió de bálsamo para
floricultores y comerciantes para no perder en totalidad su producción e
inventario, un apoyo en tiempos de crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario