La cruzada nacional que empezó el gobierno federal contra tal vez uno de los problemas de salud pública cruciales que es el de la obesidad para que después fuera seguida por algunos gobiernos estatales y sus instituciones de salud, pueda caer en grandes errores desde la forma en que se planea tratar de disminuir el numero de obesos en el país.
Hablaremos principalmente de la medida más sonada, que es la prohibición de venta de productos chatarra en escuelas, una medida que, de entrada podría limitar de momento el consumo de grasas saturadas, pigmentos artificiales, la sal, colesterol y azucares, pero ¿es efectiva esta medida cuando la “chatarra” es parte de la dieta?
El empobrecimiento de los hábitos alimenticios ha sido causado por un sinnúmero de factores, ya sea por las exigencias del ritmo de vida, desidia por no ingerir comida saludable, bombardeo publicitario, factores culturales, tradiciones y hasta el mismo estado social, que desafortunadamente comienza a una edad muy temprana y ha afectado a la niñez mexicana.
El problema de tener niños obesos complica el escenario de salud pública y los presupuestos de ahora y en el futuro, ya que de seguir estos niños en esta condición, el sistema tendrá que afrontar el costeo de tratar a adultos con problemas cardiovasculares, diabetes, endocrinológicos, gastrointestinales, renales, tegumentos, de los huesos, neurológicos, respiratorios y psicológicos, tal vez dejando sin fondos a otros problemas de salud.
En México, los alimentos son importantes en la identificación cultural y tiene muchos significados, es por eso que una simple prohibición de vender no resolverá la problemática, sino que se debe enfocar en la cultura alimenticia y los efectos en la salud, tarea difícil ya que seguimos siendo un país de grandes contrastes económicos, sociales y culturales además de las limitaciones en el sistema educativo.
jueves, 28 de enero de 2010
martes, 26 de enero de 2010
y los no fumadores?
Este año se cumplirán tres años de la aprobación la Ley de Protección a la Salud de los no fumadores en el D.F. y después se extendió a toda la republica a través de la vía federal. Esta ley, dura, contra aquellas personas que estaban acostumbradas a fumar sin respetar a quienes no lo hacían tuvo desde un inicio fuerte oposición de empresas tabacaleras, dueños de restaurantes, bares y antros así como de los propios fumadores.
Si bien, la ley establece restricciones para que los establecimientos puedan contar con zonas para que se pueda fumar, la industria restaurantera sigue siendo fuerte opositora a estas medidas, sus razones son amplías como por ejemplo que han disminuido sus ventas o el poder hacer las adecuaciones resulta muy costoso, por lo anterior en Toluca exigen enmendar la ley para que se permita fumar.
En tiempos de crisis, tienen sentido lógico las demandas exigidas por estos empresarios, ya que en estas épocas lo que se ve reducido principalmente es el gasto del consumo en las familias, pero por el otro lado, en un entorno de competencia si sus ventas han sido golpeadas tan drásticamente por esta ley entonces deberían considerar invertir para captar el mercado que han perdido y tal vez clientes de otros establecimientos que tampoco pueden fumar donde asistían, cuestión de costo – beneficio.
Ceder antes las presiones del gremio de servicios, para permitir fumar ni siquiera es una opción, si bien los negocios no saben como aprovechar ni como sumarse a los esfuerzos del gobierno para mejorar la salud pública no implica que lo mejor sea regresar a lo que se tenia, ya que ni por impuestos al tabaco, las multas establecimientos, nuestro país no recauda ni la mitad de lo que invierte en gasto médico para atender las enfermedades asociadas al tabaquismo.
Apunte
Interesante los retos que plantea el Diputado Ernesto Nemer que tienen los legisladores y la misma Cámara, para reposicionarse ante la sociedad y que mejor que llevando cuentas a quienes en algún momento le hicieron peticiones, trabajo que ya esta haciendo.
Ante el lamentable suceso del futbolista Salvador Cabañas donde ha prevalecido la variedad de versiones y un gran espacio mediático, sólo falta que alguien mencione que es un distractor ante el retiro de tropas en la guerra contra el narcotráfico, las alianzas partidistas y las constantes descalificaciones a la iniciativa de reforma hecha por el presidente Calderón.
Si bien, la ley establece restricciones para que los establecimientos puedan contar con zonas para que se pueda fumar, la industria restaurantera sigue siendo fuerte opositora a estas medidas, sus razones son amplías como por ejemplo que han disminuido sus ventas o el poder hacer las adecuaciones resulta muy costoso, por lo anterior en Toluca exigen enmendar la ley para que se permita fumar.
En tiempos de crisis, tienen sentido lógico las demandas exigidas por estos empresarios, ya que en estas épocas lo que se ve reducido principalmente es el gasto del consumo en las familias, pero por el otro lado, en un entorno de competencia si sus ventas han sido golpeadas tan drásticamente por esta ley entonces deberían considerar invertir para captar el mercado que han perdido y tal vez clientes de otros establecimientos que tampoco pueden fumar donde asistían, cuestión de costo – beneficio.
Ceder antes las presiones del gremio de servicios, para permitir fumar ni siquiera es una opción, si bien los negocios no saben como aprovechar ni como sumarse a los esfuerzos del gobierno para mejorar la salud pública no implica que lo mejor sea regresar a lo que se tenia, ya que ni por impuestos al tabaco, las multas establecimientos, nuestro país no recauda ni la mitad de lo que invierte en gasto médico para atender las enfermedades asociadas al tabaquismo.
Apunte
Interesante los retos que plantea el Diputado Ernesto Nemer que tienen los legisladores y la misma Cámara, para reposicionarse ante la sociedad y que mejor que llevando cuentas a quienes en algún momento le hicieron peticiones, trabajo que ya esta haciendo.
Ante el lamentable suceso del futbolista Salvador Cabañas donde ha prevalecido la variedad de versiones y un gran espacio mediático, sólo falta que alguien mencione que es un distractor ante el retiro de tropas en la guerra contra el narcotráfico, las alianzas partidistas y las constantes descalificaciones a la iniciativa de reforma hecha por el presidente Calderón.
lunes, 25 de enero de 2010
Contra Natura
El juego por la obtención del poder ha llevado a los partidos políticos ha buscar nuevas formas de vencer a los demás contendientes electorales. Estos matrimonios electorales por conveniencia han llegado a un punto que en nuestro país parecían inviables por la forma en que se conducían en su actuar político.
Lo que es un hecho es que la posibilidad de hacerse están sobre la mesa, la alianza entre el PAN y PRD junto al frente por el bien de todos, ha creado reacciones de todo tipo tanto al interior de estos en otros partidos políticos y hasta en los gobiernos.
El sólo hecho de considerarse no debería de sorprender, ante la arrolladora priísta operando bien aceitadita y hasta el momento en armonía dentro de sus líneas, los partidos que son segunda y tercera opción poco pueden hacer en la soledad y con escasos recursos políticos, es por eso que optan por una alianza desde otro enfoque, el de la complementariedad. En México, ninguno de los espectros es puro, administraciones de derecha han tenido que optar por políticas populistas, así como la izquierda se inclina en ocasiones por ser progresista o en ocasiones neoliberal y en el centro se puede alojar la ultra derecha o en ocasiones aloja los movimientos sociales revolucionarios, sólo son termino de uso convencional que no son exclusivos de unas siglas partidistas y que la forma de desenvolverse responde a las necesidades del momento es por eso que todos los partidos políticos caen muchas contradicciones y sólo en las coincidencias momentáneas, pueden llegar a tener triunfos.
Ese es el temor del PRI, que a pesar que el discurso amarillo y el blanquiazul son diferentes en esencia y su militancia hasta podría ser opuesta, su propuesta podría ser atractiva cuando se hable de dejar que Oaxaca ocupe el último lugar de la República en la mayoría de los indicadores de pobreza o que la refinería en realidad propicie en Hidalgo las condiciones para dejar de ser uno de los seis estados más pobres del país o que en Veracruz los indígenas dejen de sufrir discrimación. Los mismos ataques que pueden usar en una estrategia electoral como acabar con las tranzas de Amalia Garcia o el Caciquismo de Monreal.
La verdadera polarización no viene de alianzas que son producto de la lucha por el poder sino por desinformar y confundir al electorado.
Lo que es un hecho es que la posibilidad de hacerse están sobre la mesa, la alianza entre el PAN y PRD junto al frente por el bien de todos, ha creado reacciones de todo tipo tanto al interior de estos en otros partidos políticos y hasta en los gobiernos.
El sólo hecho de considerarse no debería de sorprender, ante la arrolladora priísta operando bien aceitadita y hasta el momento en armonía dentro de sus líneas, los partidos que son segunda y tercera opción poco pueden hacer en la soledad y con escasos recursos políticos, es por eso que optan por una alianza desde otro enfoque, el de la complementariedad. En México, ninguno de los espectros es puro, administraciones de derecha han tenido que optar por políticas populistas, así como la izquierda se inclina en ocasiones por ser progresista o en ocasiones neoliberal y en el centro se puede alojar la ultra derecha o en ocasiones aloja los movimientos sociales revolucionarios, sólo son termino de uso convencional que no son exclusivos de unas siglas partidistas y que la forma de desenvolverse responde a las necesidades del momento es por eso que todos los partidos políticos caen muchas contradicciones y sólo en las coincidencias momentáneas, pueden llegar a tener triunfos.
Ese es el temor del PRI, que a pesar que el discurso amarillo y el blanquiazul son diferentes en esencia y su militancia hasta podría ser opuesta, su propuesta podría ser atractiva cuando se hable de dejar que Oaxaca ocupe el último lugar de la República en la mayoría de los indicadores de pobreza o que la refinería en realidad propicie en Hidalgo las condiciones para dejar de ser uno de los seis estados más pobres del país o que en Veracruz los indígenas dejen de sufrir discrimación. Los mismos ataques que pueden usar en una estrategia electoral como acabar con las tranzas de Amalia Garcia o el Caciquismo de Monreal.
La verdadera polarización no viene de alianzas que son producto de la lucha por el poder sino por desinformar y confundir al electorado.
miércoles, 20 de enero de 2010
Candil de la Calle
A una semana del terremoto de Haití que trajo como resultado la tragedia de un país completo, damnificando a cientos de miles de personas y una rápida respuesta de la ciudadanía para apoyar en muestras de solidaridad en tiempos difíciles.
Por tierra, aire y mar se esta canalizando la ayuda humanitaria enviada por ONG’s, gobiernos, empresas y la sociedad civil destinadas a aquellas personas que han perdido sus hogares.
Se debe calificar como positiva la respuesta de la comunidad internacional en el caso de este desastre marcando un parte aguas cuando sucedan en el futuro alguna otra eventualidad, así como se critico la respuesta del Presidente Bush sobre la devastación por Katrina, el sismo en la isla pone un paréntesis sobre como se debe atender un desastre, la rapidez es uno de los elementos más destacados, así como deja mucho a desear la organización.
México no se quedo atrás al momento de enviar ayuda, autoridades de diferentes niveles de gobierno cooperaron con su granito de arroz, con una reacción sorprendente también hicieron llegar comida, medicinas y personal.
Pero pareciera que cuando se trata del exterior es cuando quedamos bien, es decepcionante que esa capacidad no se aplica a la política social, esta no es encaminada adecuadamente, sobre todo con la gente que menos tiene.
Se sabe de muchos programas sociales o agrícolas que tienen retrasos en la entrega de sus apoyos, otros que ni siquiera llegan a la gente que lo necesita, así como programas que no ayudan a disminuir la pobreza y al contrario acentúan más el número de pobres en el país y que ponen en situación vulnerable de caer en esta a otros millones de mexicanos más.
Por tierra, aire y mar se esta canalizando la ayuda humanitaria enviada por ONG’s, gobiernos, empresas y la sociedad civil destinadas a aquellas personas que han perdido sus hogares.
Se debe calificar como positiva la respuesta de la comunidad internacional en el caso de este desastre marcando un parte aguas cuando sucedan en el futuro alguna otra eventualidad, así como se critico la respuesta del Presidente Bush sobre la devastación por Katrina, el sismo en la isla pone un paréntesis sobre como se debe atender un desastre, la rapidez es uno de los elementos más destacados, así como deja mucho a desear la organización.
México no se quedo atrás al momento de enviar ayuda, autoridades de diferentes niveles de gobierno cooperaron con su granito de arroz, con una reacción sorprendente también hicieron llegar comida, medicinas y personal.
Pero pareciera que cuando se trata del exterior es cuando quedamos bien, es decepcionante que esa capacidad no se aplica a la política social, esta no es encaminada adecuadamente, sobre todo con la gente que menos tiene.
Se sabe de muchos programas sociales o agrícolas que tienen retrasos en la entrega de sus apoyos, otros que ni siquiera llegan a la gente que lo necesita, así como programas que no ayudan a disminuir la pobreza y al contrario acentúan más el número de pobres en el país y que ponen en situación vulnerable de caer en esta a otros millones de mexicanos más.
domingo, 17 de enero de 2010
Respuesta Social
Si me preguntarán quien ha sido el gran protagonista en estos días sin duda sería Twitter. El sitio de microblogging que tuvo su auge en el 2009 al ser la palabra de ese año, la semana pasada demostró su potencial como herramienta noticiosa al llenarse mensajes sobre la tragedia en Haití, la controversial decisión de ir tras usuarios que alerten sobre el alcoholímetro y el seguimiento de la jornada electoral en Chile.
Sin precedente, la atención que dirigieron los usuarios de todo el mundo a Haití, desde quienes daban cobertura sobre lo que acontecía al momento y en directo, dejo muy atrás otros medios electrónicos sobre su alcance en la cobertura, asimismo ha sido útil para conocer desde la ubicación de los centros de acopio, cuentas para donar, así como alertar antes que nadie sobre los lugares irregulares donde se colectaban víveres.
Dentro de sus bondades, el ingenio ha permitido que algunos usuarios se permitan obtener los beneficios, es el caso de quienes lo utilizan para evadir el programa de alcoholímetro del GDF, las autoridades capitalinas preocupadas buscan una solución, si bien no sería correcto censurar y castigar a quienes alerten sobre la ubicación de los retenes, se debería reforzar los programas para controlar el consumo de alcohol, conductores designados y en crear conciencia sobre aquellos que exponen su vida y la de los demás al manejar.
Si aun se tiene duda sobre la finalidad de Twitter, ya ha quedo demostrada su utilidad.
Apunte.
Quiero expresar agradecimiento por las numerosísimas muestras de apoyo y condolencia recibidas por familiares, amigos y compañeros por la muerte de mi padre Jorge Ortiz Arrieta
Sin precedente, la atención que dirigieron los usuarios de todo el mundo a Haití, desde quienes daban cobertura sobre lo que acontecía al momento y en directo, dejo muy atrás otros medios electrónicos sobre su alcance en la cobertura, asimismo ha sido útil para conocer desde la ubicación de los centros de acopio, cuentas para donar, así como alertar antes que nadie sobre los lugares irregulares donde se colectaban víveres.
Dentro de sus bondades, el ingenio ha permitido que algunos usuarios se permitan obtener los beneficios, es el caso de quienes lo utilizan para evadir el programa de alcoholímetro del GDF, las autoridades capitalinas preocupadas buscan una solución, si bien no sería correcto censurar y castigar a quienes alerten sobre la ubicación de los retenes, se debería reforzar los programas para controlar el consumo de alcohol, conductores designados y en crear conciencia sobre aquellos que exponen su vida y la de los demás al manejar.
Si aun se tiene duda sobre la finalidad de Twitter, ya ha quedo demostrada su utilidad.
Apunte.
Quiero expresar agradecimiento por las numerosísimas muestras de apoyo y condolencia recibidas por familiares, amigos y compañeros por la muerte de mi padre Jorge Ortiz Arrieta
domingo, 3 de enero de 2010
Lecciones para el 2010
Si algo aprendimos durante el 2009, fue que no podíamos preveer lo que iba a suceder en años venideros, el fin de una década que fue marcada por agitamientos de tipo político, militar y económico, nos enseño que nunca sabemos que tanto se puede complicar el panorama.
Para las familias mexicanas no es un caso exento, nuestras autoridades nos avisaron de que tamaño iba a ser la cuesta de enero, primero cuando todos teníamos que lidiar con nuevos impuestos, además que justamente a finalizar el año nos sorprendieron con 2 alzas en el precio de la gasolina y diesel.
Aunque como costumbre pero no ley, el aumento a los precios viene cada inicio de año así como su constante incremento en el transcurso de este, lo que desafortunadamente sucede hoy se debe a una pésima por no decir nula campaña para informar a la población sobre los ajustes a los precios e impuestos, sumando las posiciones políticas de oposición que tienden por satanizar cualquier acción del gobierno federal y si a esto se le agrega que los mismos comercios no ayudan en mucho cuando ni siquiera aclaran como se aplican los nuevos impuestos, pareciera que es un afán de provocar pánico en el consumidor y no la de generar la confianza que tanto se necesita.
Si bien, el descongelamiento de los precios de los combustibles es justificable, ya que el mantener el nivel seria ilógico contra la propuesta del Gobierno Calderón de tratar de revivir a Pemex, se podía anticipar que el gobierno federal trate de disminuir los subsidios que se le da al precio de la gasolina, aquellos quienes argumentan de manera alarmante un espiral de inflación, deben tener en cuenta que el dato aumentará principalmente por el ajuste a los cambios fiscales y no en tal medida por el incremento a la gasolina.
El claro ejemplo de que los precios no pueden mantenerse estáticos y menos en tiempos de crisis económica, debe ser la guía para poder generar las condiciones para que las empresas no se queden congeladas y sean condenadas a su quiebra, si bien el gobierno busca su sobrevivencia de su grueso gasto de operación también debe enfocarse a fortalecer a quienes mantienen ese presupuesto
Para las familias mexicanas no es un caso exento, nuestras autoridades nos avisaron de que tamaño iba a ser la cuesta de enero, primero cuando todos teníamos que lidiar con nuevos impuestos, además que justamente a finalizar el año nos sorprendieron con 2 alzas en el precio de la gasolina y diesel.
Aunque como costumbre pero no ley, el aumento a los precios viene cada inicio de año así como su constante incremento en el transcurso de este, lo que desafortunadamente sucede hoy se debe a una pésima por no decir nula campaña para informar a la población sobre los ajustes a los precios e impuestos, sumando las posiciones políticas de oposición que tienden por satanizar cualquier acción del gobierno federal y si a esto se le agrega que los mismos comercios no ayudan en mucho cuando ni siquiera aclaran como se aplican los nuevos impuestos, pareciera que es un afán de provocar pánico en el consumidor y no la de generar la confianza que tanto se necesita.
Si bien, el descongelamiento de los precios de los combustibles es justificable, ya que el mantener el nivel seria ilógico contra la propuesta del Gobierno Calderón de tratar de revivir a Pemex, se podía anticipar que el gobierno federal trate de disminuir los subsidios que se le da al precio de la gasolina, aquellos quienes argumentan de manera alarmante un espiral de inflación, deben tener en cuenta que el dato aumentará principalmente por el ajuste a los cambios fiscales y no en tal medida por el incremento a la gasolina.
El claro ejemplo de que los precios no pueden mantenerse estáticos y menos en tiempos de crisis económica, debe ser la guía para poder generar las condiciones para que las empresas no se queden congeladas y sean condenadas a su quiebra, si bien el gobierno busca su sobrevivencia de su grueso gasto de operación también debe enfocarse a fortalecer a quienes mantienen ese presupuesto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mariano Camacho a limpiar IMEVIS
El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...

-
Con la aparición de la nueva corriente llamada “7:11 EM” y no nos referimos a la tienda de autorservicios Seven Eleven, podría suplirse a ex...
-
Esta semana he sido testigo de cómo se aplican los diferentes reglamentos de transito, mi primera experiencia, fui testigo como en la ciudad...
-
Al termino de la semana pasada, tuve la oportunidad de acompañar en un día de campaña a Alberto Curi Naime candidato a diputado federal ...