Dentro de la guerra a la delincuencia organizada que se lleva a cabo desde el gobierno federal, se han mencionado muchos faltantes en la estrategia global para poder tener en control, pero también hay puntos que se están llevando a cabo erróneamente a la opinión de algunos o muchos.
Cuando el gobierno del Presidente Felipe Calderón se enfrasco en una lucha contra un enemigo totalmente desconocido en cuanto su tamaño, cabezas y estructura, difícilmente se puede descifrar los verdaderos avances para lograr alcanzar las metas propuestas por la actual administración.
El despliegue de fuerzas policías y militares en lo largo y ancho de la republica, se ha olvidado uno de los factores que es pilar para que el narcotráfico se mantenga, que es el consumidor, si bien lo que nos corresponde es muy limitado lo que podemos a hacer para controlar la demanda del país mayor numero de consumidores de drogas, pero si hay una tarea pendiente para atender el numero de mexicanos que compran y consumen.
En los últimos años, de acuerdo a cifras oficiales el numero de adictos y consumidores a alguna droga ha ido en constante aumento, concentrándose en mayor numero en las zonas urbanas con niveles de marginación considerables.
Autoridades ante el aumento de la delincuencia organizada y de la inseguridad han caído en la tentación de suponer que los consumidores y los adictos son peligrosos y están optando por dar un paso hacia la criminalización de estos y lo más grave que implícitamente, incluso, hacia la criminalización social de la propia pobreza y de marginación.
Para resolver parte del problema debe entrar en la discusión si los fármaco dependientes son criminales y deben entrar a un fallido sistema de readaptación social que no ha muestra ninguna mejora en quienes ingresan o en algunos casos hasta los agrava. O tratarlos como enfermos, según a los acuerdos internacionales, y brindarles la oportunidad de ser tratados en el sistema de salud.
Hay que recordar que la SCJN ya se ha promulgado sobre este tema en el que no se pueden criminalizar las enfermedades y por consiguiente a los fármacodependientes, habrá que esperar lo que hacen las autoridades.
domingo, 28 de febrero de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
Deficientes Operativos
Esta semana las personas que viven en el Valle de Toluca, las personas que utilizan el paseo Tollocan o la carretera México Toluca, tuvieron que soportar el mal manejo de la peregrinación.
Aunque paso sin mayores precedentes y los fieles llegaron a su destino, debemos poner en tela de juicio la forma en que los encargados de preservar la seguridad de la peregrinación y la de aquellos que se topaban con esta.
Sin tocar en ningún momento y siendo respetuosos con las costumbres y tradiciones de los mexiquenses en sus actividades religiosas, pocas personas fueron advertidas sobre esta peregrinación, para que se tomaran las previsiones necesarias en sus traslados ya sea al trabajo, escuela o cualquier otra actividad, este punto se dejo en el aire por que primeramente no todos los católicos conocen las fechas, ni todos los habitantes del valle de Toluca son católicos.
Un punto que quiero destacar es la poca seguridad que se les brindo a los peregrinos ciclistas. Todos los bloques de peregrinos iban escoltados por algún vehículo automotor, pero en su mayoría iban desordenados y no se sometían a las reglas de transito, recurriendo en su mayoría al zigzagueo y a invadir carriles donde circulan coches
En algún momento se quiso agilizar el paso de los vehículos, aprovechando algunos horarios, las acciones en determinado momento incrementaron el riesgo, ya que en los horarios de la mañana sobre todo en esta época del año, tiende a que los conductores automotores quedan encandilados por la luz del sol de frente.
Si bien es cierto, que la cultura vial estamos en pañales y mucho más en materia ciclista, detalles de otras medidas de prevención no fueron ni siquiera consideradas, como por ejemplo el uso de casco en caso de un golpe fuerte contra el piso.
Gran parte de las soluciones para las ciudades está en el uso de bicicletas, se debe intensificar la cultura del uso de este transporte, ya que si los usuarios como en este caso los peregrinos no conocen las normas, las autoridades deben ser las responsables de orientar e informar.
Aunque paso sin mayores precedentes y los fieles llegaron a su destino, debemos poner en tela de juicio la forma en que los encargados de preservar la seguridad de la peregrinación y la de aquellos que se topaban con esta.
Sin tocar en ningún momento y siendo respetuosos con las costumbres y tradiciones de los mexiquenses en sus actividades religiosas, pocas personas fueron advertidas sobre esta peregrinación, para que se tomaran las previsiones necesarias en sus traslados ya sea al trabajo, escuela o cualquier otra actividad, este punto se dejo en el aire por que primeramente no todos los católicos conocen las fechas, ni todos los habitantes del valle de Toluca son católicos.
Un punto que quiero destacar es la poca seguridad que se les brindo a los peregrinos ciclistas. Todos los bloques de peregrinos iban escoltados por algún vehículo automotor, pero en su mayoría iban desordenados y no se sometían a las reglas de transito, recurriendo en su mayoría al zigzagueo y a invadir carriles donde circulan coches
En algún momento se quiso agilizar el paso de los vehículos, aprovechando algunos horarios, las acciones en determinado momento incrementaron el riesgo, ya que en los horarios de la mañana sobre todo en esta época del año, tiende a que los conductores automotores quedan encandilados por la luz del sol de frente.
Si bien es cierto, que la cultura vial estamos en pañales y mucho más en materia ciclista, detalles de otras medidas de prevención no fueron ni siquiera consideradas, como por ejemplo el uso de casco en caso de un golpe fuerte contra el piso.
Gran parte de las soluciones para las ciudades está en el uso de bicicletas, se debe intensificar la cultura del uso de este transporte, ya que si los usuarios como en este caso los peregrinos no conocen las normas, las autoridades deben ser las responsables de orientar e informar.
lunes, 22 de febrero de 2010
La intolerancia a la Critica
En días anteriores el diputado federal Manuel Clouthier Carillo dentro de sus declaraciones tocó un punto muy sensible para los políticos, la crítica al interior, una conducta que todavía en la actualidad no es tolerable dentro los institutos políticos y de las mismas administraciones.
Acostumbrados al viejo régimen de la disciplina y alinearse a lo que hace y dice el militante número uno de su partido, las palabras de Clouthier levantaron extrañeza dentro de los panistas, que considerados todo lo contrario al partido tricolor, reaccionaron de la misma manera, desde quienes le exigieron que se retractará y hubo hasta quienes se atrevieron a pedirle el curul por tan ofensiva actitud del legislador sinaloense.
Los resultados que logren todas las administraciones públicas siempre serán criticados, ya que muchas veces la población no tendrá la misma percepción de los indicadores que miden las políticas públicas de forma cuantitativa o cualitativa.
Aunque contrariamente, la critica puede resultar bastante útil además de retroalimentar lo que se esta haciendo, parece que a algunos todavía les resulta incomodo y le tienen miedo a esta, sobre todo cuando los trabajos que esta haciendo no es del todo satisfactorio y es de urgencia contar la aprobación de los demás para sentir que este haciendo lo correcto, en este caso aunque sea de los propios, ya es ganancia.
Mientras no exista una apertura y entendimiento a la crítica en los partidos ya sea al interior, por expertos y hasta de la misma oposición seguirán siendo deficientes en sus habilidades para implementar políticas sociales efectivas
Acostumbrados al viejo régimen de la disciplina y alinearse a lo que hace y dice el militante número uno de su partido, las palabras de Clouthier levantaron extrañeza dentro de los panistas, que considerados todo lo contrario al partido tricolor, reaccionaron de la misma manera, desde quienes le exigieron que se retractará y hubo hasta quienes se atrevieron a pedirle el curul por tan ofensiva actitud del legislador sinaloense.
Los resultados que logren todas las administraciones públicas siempre serán criticados, ya que muchas veces la población no tendrá la misma percepción de los indicadores que miden las políticas públicas de forma cuantitativa o cualitativa.
Aunque contrariamente, la critica puede resultar bastante útil además de retroalimentar lo que se esta haciendo, parece que a algunos todavía les resulta incomodo y le tienen miedo a esta, sobre todo cuando los trabajos que esta haciendo no es del todo satisfactorio y es de urgencia contar la aprobación de los demás para sentir que este haciendo lo correcto, en este caso aunque sea de los propios, ya es ganancia.
Mientras no exista una apertura y entendimiento a la crítica en los partidos ya sea al interior, por expertos y hasta de la misma oposición seguirán siendo deficientes en sus habilidades para implementar políticas sociales efectivas
domingo, 21 de febrero de 2010
Los Frentes Abandonados
El pasado viernes, en el marco de la conmemoración del día del ejercito mexicano, la mayoría de los discursos estuvo enfocado en dos temas, primero en el agradecimiento a las fuerzas armadas por el apoyo que ha generado en los momentos difíciles de la población, caso muy reciente es el apoyo en las zonas afectadas por las lluvias inusuales que sufrieron habitantes de los estados de México, Michoacán y del Distrito Federal.
Otra parte del grueso de los mensajes fue, el que ocupa en estos casos al gobierno federal y de los cuales muchas entidades del país son victimas, la lucha contra la delincuencia organizada, una guerra emprendida que ha traído grandes resultados como la captura de figuras significativas de miembros de Carteles, históricos decomisos de droga y armas pero que también trae consigo grandes criticas como el abuso de los derechos humanos, la falta de un marco legal para el accionar del ejercito y que también tiene altos costos como es el alto numero de muertes y tal vez el factor que no sea tan bien vista esta medida, que la sociedad no percibe que vivamos en México más seguro.
Hago un señalamiento a las palabras del Gobernador Enrique Peña, en el que apuntó que no se debe de dejar la responsabilidad de solucionar este problema exclusivamente al ejército.
Lo expresado, es claramente para llamar la atención en las que muchas autoridades han dejado establecer los lineamientos y políticas que realizarán en materia de prevención, tratamiento y control de las adicciones.
Aunque existen leyes y programas para el control de las adicciones, son pocos los esfuerzos que las dependencias de los gobiernos hacen desde sus atribuciones en esta guerra. Sin importar que la cruzada nacional emprendida por el Presidente Calderón lancé cifras extraorbitantes de decomisos, arrestos, desarticulación de bandas no se podrá saber con certeza los resultados que se tienen en esta lucha.
El restringir la circulación de drogas ilegales, no endurecer medidas contra el lavado de dinero, la proliferación de mercancía apocrifita, mala educación, el olvido de tratamiento a los adictos y la criminalización de estos son algunos de los temas que impiden dar fin la guerra contra el narcotráfico.
Otra parte del grueso de los mensajes fue, el que ocupa en estos casos al gobierno federal y de los cuales muchas entidades del país son victimas, la lucha contra la delincuencia organizada, una guerra emprendida que ha traído grandes resultados como la captura de figuras significativas de miembros de Carteles, históricos decomisos de droga y armas pero que también trae consigo grandes criticas como el abuso de los derechos humanos, la falta de un marco legal para el accionar del ejercito y que también tiene altos costos como es el alto numero de muertes y tal vez el factor que no sea tan bien vista esta medida, que la sociedad no percibe que vivamos en México más seguro.
Hago un señalamiento a las palabras del Gobernador Enrique Peña, en el que apuntó que no se debe de dejar la responsabilidad de solucionar este problema exclusivamente al ejército.
Lo expresado, es claramente para llamar la atención en las que muchas autoridades han dejado establecer los lineamientos y políticas que realizarán en materia de prevención, tratamiento y control de las adicciones.
Aunque existen leyes y programas para el control de las adicciones, son pocos los esfuerzos que las dependencias de los gobiernos hacen desde sus atribuciones en esta guerra. Sin importar que la cruzada nacional emprendida por el Presidente Calderón lancé cifras extraorbitantes de decomisos, arrestos, desarticulación de bandas no se podrá saber con certeza los resultados que se tienen en esta lucha.
El restringir la circulación de drogas ilegales, no endurecer medidas contra el lavado de dinero, la proliferación de mercancía apocrifita, mala educación, el olvido de tratamiento a los adictos y la criminalización de estos son algunos de los temas que impiden dar fin la guerra contra el narcotráfico.
domingo, 14 de febrero de 2010
Un Fondo de Desastres?
Las cosas comienzan tornar con un poco mayor de tranquilidad en los municipios de Valle de Chalco, Ecatepec y Netzahualcóyotl, pero no necesariamente implica que su situación este mejorando a pesar de los esfuerzos de saneamiento y limpieza.
Los habitantes de estos 3 municipios y de otros tantos que no han ocupado tantos reflectores como son San Mateo Atincó, Temascaltepec, Toluca por mencionar algunos, viven en la intranquilidad por haber perdido una parte de su patrimonio en estas y pasadas inundaciones ocasionadas por las lluvias y que este riesgo no ha desaparecido, sigue latente ya que cada temporada de lluvias la amenaza esta latente.
No critico la necesidad de contar con un fondo de desastres naturales, ante los eventos de naturaleza climática es imposible prever los daños que se pueden derivar por lluvias torrenciales, sismos, aludes, ráfagas de viento, sequias, incendios forestales o de cualquier otro tipo, lo que resulta indispensable es, ¿Qué tanto de estos recursos se podrían seguir economizando si se dejará de utilizar en tragedias que desde un principio no debían de pasar?
La solidaridad de una caja de dinero destinada a un gasto solidario para aquellos que sufren por las grandes catástrofes naturales es incuestionable, lo que si es cuestionable y se debe exigir son políticas públicas que incluyan un modelo de las ciudades con el medio ambiente, no sólo para las nuevas sino para las ya existentes, aquellas donde se concentra el grueso de la población, para las zonas metropolitanas.
Estos modelos deben incluir desde el aprovechamiento de lluvias, deshielos, manejo de aguas residuales, suministro y consumo, saneamiento e higiene. Que además de cumplir con los requerimientos técnicos y físicos también lo político, esto ultimo que tantas trabas pone a nuestros objetivos de convivencia.
La mala administración del agua en las ciudades se esta convirtiendo en un serio problema para las autoridades federales, estatales y municipales, sino atienden con urgencia este tema podría alcanzar niveles cruciales poniendo en peligro más recursos económicos y vidas.
Los habitantes de estos 3 municipios y de otros tantos que no han ocupado tantos reflectores como son San Mateo Atincó, Temascaltepec, Toluca por mencionar algunos, viven en la intranquilidad por haber perdido una parte de su patrimonio en estas y pasadas inundaciones ocasionadas por las lluvias y que este riesgo no ha desaparecido, sigue latente ya que cada temporada de lluvias la amenaza esta latente.
No critico la necesidad de contar con un fondo de desastres naturales, ante los eventos de naturaleza climática es imposible prever los daños que se pueden derivar por lluvias torrenciales, sismos, aludes, ráfagas de viento, sequias, incendios forestales o de cualquier otro tipo, lo que resulta indispensable es, ¿Qué tanto de estos recursos se podrían seguir economizando si se dejará de utilizar en tragedias que desde un principio no debían de pasar?
La solidaridad de una caja de dinero destinada a un gasto solidario para aquellos que sufren por las grandes catástrofes naturales es incuestionable, lo que si es cuestionable y se debe exigir son políticas públicas que incluyan un modelo de las ciudades con el medio ambiente, no sólo para las nuevas sino para las ya existentes, aquellas donde se concentra el grueso de la población, para las zonas metropolitanas.
Estos modelos deben incluir desde el aprovechamiento de lluvias, deshielos, manejo de aguas residuales, suministro y consumo, saneamiento e higiene. Que además de cumplir con los requerimientos técnicos y físicos también lo político, esto ultimo que tantas trabas pone a nuestros objetivos de convivencia.
La mala administración del agua en las ciudades se esta convirtiendo en un serio problema para las autoridades federales, estatales y municipales, sino atienden con urgencia este tema podría alcanzar niveles cruciales poniendo en peligro más recursos económicos y vidas.
miércoles, 10 de febrero de 2010
El Olvido de los Transportistas
El día de ayer el Rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego, dentro de sus declaraciones resaltó un tema de gran importancia, que afecta uno de los sectores más importantes de la población y que tiene que ver con el gremio de los transportistas.
El transporte público, es ampliamente criticado por el mal servicio y por ser muy caro, además de los problemas que genera dentro de la sociedad, desde la complicación de las vías de comunicación, accidentes que causan daños materiales y hasta pérdidas humanas, a pesar de que se pudiera castigar al chofer de la unidad involucrada, en general la impunidad de los abusos que maneja el sector transporte es un distintivo al que se le debe sumar la poca consideración que se le tiene al usuario.
Que el Rector Gasca, se adentre en la problemática del transporte tratando de buscar soluciones tangibles, como la de ampliar el horario de corridas y algún tipo de incentivo para los estudiantes que viajan en autobús, es la suma de un importante actor a favor de la sociedad.
Ante el constante aumento de tarifas, basados en la lógica del aumento del precio de los combustibles y éste ultimo seguirá subiendo en el transcurso del 2010, resulta indispensable apoyar la economía de los estudiantes no sólo los universitarios sino en general, independientemente que la operación incluya algún subsidio, de uso limitado o de abonos, prepago o cualquier modalidad, sería sin duda una iniciativa que de concretarse favorecería mucho al desarrollo de la entidad, dando un apoyo más a los jóvenes para seguir estudios.
La medida facilitaría las actividades universitarias, pero también hay que recordar que existen puntos que no se han abordado de lleno como seguridad y ecología.
Apunte.
Cuando se trata de desprestigiar el trabajo de algún funcionario, no importa que el rumor y los comentarios sin fundamentos sean la herramienta, como es el caso de querer desacreditar la labor de Luis Miranda Nava en las zonas afectadas por las inundaciones, injustamente se diga que aprovecho el fin de semana para andarse paseando.
El transporte público, es ampliamente criticado por el mal servicio y por ser muy caro, además de los problemas que genera dentro de la sociedad, desde la complicación de las vías de comunicación, accidentes que causan daños materiales y hasta pérdidas humanas, a pesar de que se pudiera castigar al chofer de la unidad involucrada, en general la impunidad de los abusos que maneja el sector transporte es un distintivo al que se le debe sumar la poca consideración que se le tiene al usuario.
Que el Rector Gasca, se adentre en la problemática del transporte tratando de buscar soluciones tangibles, como la de ampliar el horario de corridas y algún tipo de incentivo para los estudiantes que viajan en autobús, es la suma de un importante actor a favor de la sociedad.
Ante el constante aumento de tarifas, basados en la lógica del aumento del precio de los combustibles y éste ultimo seguirá subiendo en el transcurso del 2010, resulta indispensable apoyar la economía de los estudiantes no sólo los universitarios sino en general, independientemente que la operación incluya algún subsidio, de uso limitado o de abonos, prepago o cualquier modalidad, sería sin duda una iniciativa que de concretarse favorecería mucho al desarrollo de la entidad, dando un apoyo más a los jóvenes para seguir estudios.
La medida facilitaría las actividades universitarias, pero también hay que recordar que existen puntos que no se han abordado de lleno como seguridad y ecología.
Apunte.
Cuando se trata de desprestigiar el trabajo de algún funcionario, no importa que el rumor y los comentarios sin fundamentos sean la herramienta, como es el caso de querer desacreditar la labor de Luis Miranda Nava en las zonas afectadas por las inundaciones, injustamente se diga que aprovecho el fin de semana para andarse paseando.
lunes, 8 de febrero de 2010
No las dejarán solas
En el discurso del día de ayer del Presidente Calderón, durante el anuncio de manufactura del Fiat 500 aquí en Toluca, en la planta de Chrysler, es digno de distinguirse, no por el hecho que la administración federal reafirme que brindará el apoyo a las familias damnificadas, sin dejar a un lado su responsabilidad en el asunto.
Después de jaloneos entre los gobiernos federal, estatal y del DF sobre la necesidad de contar con recursos a la brevedad posible y conocer quien resulta responsable por no atender temas de tanta importancia metropolitana, a pesar de esto y algunas diferencias políticas, es cierto que los tres niveles de gobierno respondieron de manera inmediata a la emergencia, ayuda que se le fue sumando a otras instancias como la rápida respuesta de los legisladores mexiquenses que aprobaron la aplicación de los recursos del Fondo Estatal contra Desastres.
Que hablando de este ultimo punto, diputados le dieron un giro diferente para que pueda reflejarse directamente en las familias, un claro ejemplo de que se pueden lograr cosas favorables para los mexicanos, si se propone, muestra por la cual los gobiernos deben ponerse de acuerdo y a trabajar en serio para evitar que se repitan escenas en la próxima temporada de lluvias como las que hemos sido testigo en estos días, por que si bien es cierto la ciudadanía agradece el apoyo brindado tampoco están en el animo de cada temporada de lluvias o por algún fenómeno climático estar soportando perdidas de su patrimonio, no tanto por el riesgo que todos estamos expuesto sino por la falta de una proyección en estrategias urbanas de este tipo.
Por cierto, una de las acciones que debe destacarse es el papel que desempeño la SSEM desde el primer momento que se suscitaron los desbordes de los ríos, que encabezados por Franklin Libenson desplegaron en las zonas afectadas caravanas de salud para evitar posible infecciones por las aguas negras.
Apunte.
Resulta interesante la nueva propuesta que lanzará UNIRADIO en marzo próximo, cuando cuente con un sistema de televisión por Internet, sistema que permitirá crear valiosos e interesantes contenidos que se distribuirán a una audiencia mucho más amplia.
Después de jaloneos entre los gobiernos federal, estatal y del DF sobre la necesidad de contar con recursos a la brevedad posible y conocer quien resulta responsable por no atender temas de tanta importancia metropolitana, a pesar de esto y algunas diferencias políticas, es cierto que los tres niveles de gobierno respondieron de manera inmediata a la emergencia, ayuda que se le fue sumando a otras instancias como la rápida respuesta de los legisladores mexiquenses que aprobaron la aplicación de los recursos del Fondo Estatal contra Desastres.
Que hablando de este ultimo punto, diputados le dieron un giro diferente para que pueda reflejarse directamente en las familias, un claro ejemplo de que se pueden lograr cosas favorables para los mexicanos, si se propone, muestra por la cual los gobiernos deben ponerse de acuerdo y a trabajar en serio para evitar que se repitan escenas en la próxima temporada de lluvias como las que hemos sido testigo en estos días, por que si bien es cierto la ciudadanía agradece el apoyo brindado tampoco están en el animo de cada temporada de lluvias o por algún fenómeno climático estar soportando perdidas de su patrimonio, no tanto por el riesgo que todos estamos expuesto sino por la falta de una proyección en estrategias urbanas de este tipo.
Por cierto, una de las acciones que debe destacarse es el papel que desempeño la SSEM desde el primer momento que se suscitaron los desbordes de los ríos, que encabezados por Franklin Libenson desplegaron en las zonas afectadas caravanas de salud para evitar posible infecciones por las aguas negras.
Apunte.
Resulta interesante la nueva propuesta que lanzará UNIRADIO en marzo próximo, cuando cuente con un sistema de televisión por Internet, sistema que permitirá crear valiosos e interesantes contenidos que se distribuirán a una audiencia mucho más amplia.
Etiquetas:
apoyo,
Calderon,
chalco,
drenaje,
ecatepec,
enrique peña,
estado de mexico,
fiat,
gobernador,
gobierno federal,
inundaciones,
isem,
libenson,
ssem,
Toluca,
uaem,
uniradio,
urbano
miércoles, 3 de febrero de 2010
Frente Frío
En todo el centro del país se esta dejando sentir las inclemencias del clima provocadas por el frente frío número 28 y 29. Desde las bajas temperaturas que están sintiendo a pesar de que ya pasó lo más crudo del invierno, hasta las precipitaciones constantes durante los primeros días de este mes.
Si bien, las autoridades de protección civil rápidamente han emprendido medidas para proteger a las personas más vulnerables por el frío, la lluvia es la otra cara de la moneda, de la lentitud con la que responden las autoridades.
La lentitud no es, que tan rápido mandaron equipos para desasolvar el drenaje, o cuantas calles cerraron para evitar daños en vehículos o repartir cubetas entre las casas habitación para que sacarán el agua que había entrando en los domicilios, sino la incapacidad para no dar seguimiento y atención a los problemas de drenaje que ya han causado tantos daños.
Los desbordamientos en Valle Dorado, Chimalhuacán, Chalco y del Río Lerma son algunas lecciones que nos dejan año tras año la temporada de lluvias y que por más perdidas de materiales y riesgos de generar focos de infección, no se ha optado en muchos caso dejar de atacar el problema en el fondo, a veces resultando más económico repartir entre la población cobijas que modernizar los sistemas de drenaje.
Sin decir que, en cualquier parte del país donde se derivan problemas mayores por cuestiones drenaje el juego de culparse entre si es un determinante para no asumir responsabilidades dependiendo del nivel de gobierno.
Aun no es temporada de lluvias y ya sufrimos las primeras consecuencias por la falta de soluciones que consideren aspectos políticos, de desarrollo institucional para los organismos de agua, diseño, incluyente con las empresas y sociedad, con enfoque de largo plazo, así como obras para condiciones urbanas reales.
Si bien, las autoridades de protección civil rápidamente han emprendido medidas para proteger a las personas más vulnerables por el frío, la lluvia es la otra cara de la moneda, de la lentitud con la que responden las autoridades.
La lentitud no es, que tan rápido mandaron equipos para desasolvar el drenaje, o cuantas calles cerraron para evitar daños en vehículos o repartir cubetas entre las casas habitación para que sacarán el agua que había entrando en los domicilios, sino la incapacidad para no dar seguimiento y atención a los problemas de drenaje que ya han causado tantos daños.
Los desbordamientos en Valle Dorado, Chimalhuacán, Chalco y del Río Lerma son algunas lecciones que nos dejan año tras año la temporada de lluvias y que por más perdidas de materiales y riesgos de generar focos de infección, no se ha optado en muchos caso dejar de atacar el problema en el fondo, a veces resultando más económico repartir entre la población cobijas que modernizar los sistemas de drenaje.
Sin decir que, en cualquier parte del país donde se derivan problemas mayores por cuestiones drenaje el juego de culparse entre si es un determinante para no asumir responsabilidades dependiendo del nivel de gobierno.
Aun no es temporada de lluvias y ya sufrimos las primeras consecuencias por la falta de soluciones que consideren aspectos políticos, de desarrollo institucional para los organismos de agua, diseño, incluyente con las empresas y sociedad, con enfoque de largo plazo, así como obras para condiciones urbanas reales.
lunes, 1 de febrero de 2010
Las Ocurrencias de SEDESOL
Resulta decepcionante que el Secretario de esta dependencia del cual nadie se acuerda de su nombre, cuestión que responde a su gris desempeño como titular y que solamente sea noticia por declaraciones controvertidas y no por resultados, tal fue el caso del pasado fin de semana en el que Heriberto Feliz Guerra (secretario de desarrollo social) propusiera que se vendiera mercancía pirata a personas de bajos ingresos y algo aun más sorprendente que ya ha cabildeado esta iniciativa con industriales y que entre ellos la ven con buenos ojos.
El problema de la piratería y la falsificación en nuestro país es alarmante, de entrada ponen en riesgo la propiedad industrial, los esfuerzos del gobierno son muy pocos, aunque se realicen operativos de decomiso de estos productos, es cierto que se esta muy lejos de erradicar este problema, ya que la compra-venta de artículos apócrifos en las calles se da a la vista de todo mundo, un delito grave que es normal en la mayoría.
Las pérdidas millonarias que provoca la piratería en nuestro país nos han colocado como el cuarto lugar mundial en la venta de contrabando y piratería y el primero en América Latina.
El objetivo de hacer operativos de decomisar mercancía apócrifa es el retirar del mercado de consumo, para que eviten generar mayores perdidas en el mercado formal, la iniciativa de vender piratería a las personas con menores ingresos generaría una competencia desleal a los comerciantes establecidos así como un fuerte golpe a aquellos proveedores que forman parte del sistema de compras gubernamentales.
El “aprovechar” la informalidad también vería afectada la fiscalización, recaudación y de cierta forma no se soluciona el problema principal, porque al final estos productos servirían para seguir sosteniendo los deficientes programas sociales, económicos y culturales que permiten que la piratería siga existiendo
La medida golpea más la economía del país del beneficio que podría traer, la iniciativa de la SEDESOL, claro, resulta más sencillo que proponer mercados para consumidores de bajos ingresos que apenas sobrevive pero que también demanda productos y servicios pero en condiciones diferentes.
El problema de la piratería y la falsificación en nuestro país es alarmante, de entrada ponen en riesgo la propiedad industrial, los esfuerzos del gobierno son muy pocos, aunque se realicen operativos de decomiso de estos productos, es cierto que se esta muy lejos de erradicar este problema, ya que la compra-venta de artículos apócrifos en las calles se da a la vista de todo mundo, un delito grave que es normal en la mayoría.
Las pérdidas millonarias que provoca la piratería en nuestro país nos han colocado como el cuarto lugar mundial en la venta de contrabando y piratería y el primero en América Latina.
El objetivo de hacer operativos de decomisar mercancía apócrifa es el retirar del mercado de consumo, para que eviten generar mayores perdidas en el mercado formal, la iniciativa de vender piratería a las personas con menores ingresos generaría una competencia desleal a los comerciantes establecidos así como un fuerte golpe a aquellos proveedores que forman parte del sistema de compras gubernamentales.
El “aprovechar” la informalidad también vería afectada la fiscalización, recaudación y de cierta forma no se soluciona el problema principal, porque al final estos productos servirían para seguir sosteniendo los deficientes programas sociales, económicos y culturales que permiten que la piratería siga existiendo
La medida golpea más la economía del país del beneficio que podría traer, la iniciativa de la SEDESOL, claro, resulta más sencillo que proponer mercados para consumidores de bajos ingresos que apenas sobrevive pero que también demanda productos y servicios pero en condiciones diferentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mariano Camacho a limpiar IMEVIS
El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...

-
Con la aparición de la nueva corriente llamada “7:11 EM” y no nos referimos a la tienda de autorservicios Seven Eleven, podría suplirse a ex...
-
Esta semana he sido testigo de cómo se aplican los diferentes reglamentos de transito, mi primera experiencia, fui testigo como en la ciudad...
-
Al termino de la semana pasada, tuve la oportunidad de acompañar en un día de campaña a Alberto Curi Naime candidato a diputado federal ...