El pasado 27 de marzo se llevo a cabo la cuarta edición del hora del planeta, a mi percepción resulto bastante positiva, ya que sumo a mucho más participantes, destacando la presencia del Estado de México por primera vez como participante oficial y que además cumplió satisfactoriamente apagando sus edificios públicos del ejecutivo, legislativo de algunos ayuntamientos pero desafortunadamente los del poder judicial muchas oficinas ni siquiera el requisito mínimo de las luces no necesarias, también un amplio reconocimiento a la iglesia por haberse sumado a este importante esfuerzo.
Pero, ahora ¿qué sigue?, solamente nos sentaremos a esperar a la quinta edición de este movimiento organizado por el WWF o seguir dejando en lista de espera las acciones que con tanta urgencia se necesitan en la lucha contra el cambio climático.
Así como el planeta se “apago” durante una hora, en nuestro país el animo no falto, pero también hubo una gran mayoría que no participó en este ejercicio a favor de nuestro planeta.
El problema es ese, quienes no se suman y no solamente por una hora, sino en toda la estrategia. Si bien, la participación de 12 estados de la republica incluyendo al de México y 24 ciudades, de las cuales ninguna es mexiquense, es realmente importante porque habla de que existe la inquietud de los gobiernos por participar en movimientos como este tipo, en realidad es poca la reflexión sobre aportaciones reales.
Retomando la iniciativa que hace el ayuntamiento de Toluca por la preocupación sobre el uso de agua potable en edificios públicos, estos mismos lugares en donde se supone que nace la conciencia ecológica, donde se diseñan las políticas que habrán de aplicarse no solamente en medio ambiente, sino en la educación, en materia urbana, industria, vivienda entre otros, son espacios que no concuerdan entre el papel a aplicar en el desarrollo de la entidad, parece increíble que queramos enfrentar un problema que nos ahoga cuando todavía no se cuentan con edificios públicos capaces de jugar un papel integral, beneficioso en el mejoramiento y el sostenimiento de la salud y la vitalidad de la ecología local. Para reducir los impactos ambientales, el acercamiento de ciclo de vida toma en cuenta todas las fases de la vida del producto, desde su diseño hasta su reutilización, reciclaje o desecho
Apunte
Después de los hechos violentos suscitados el 19 de marzo en las puertas del ITESM campus Monterrey, donde lamentablemente perdieron la vida dos destacados estudiantes, esta institución entra en la escena nacional más allá de su ámbito académico, sino como un actor que dará a conocer su postura y propuestas específicas, concretas y viables que lleven a mejorar las condiciones de seguridad en el país, mismas que entregarán a la Presidencia de la República y sus dependencias relacionadas con la Seguridad Pública; al Congreso de la Unión, y a los Gobiernos y Congresos de los Estados.
domingo, 28 de marzo de 2010
sábado, 27 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
Retomar la Agenda
Entramos a la primavera y después de vivir en los meses anteriores los efectos de una mala administración del agua, como lo más sonados, las lluvias atípicas y de temporada que causaron estragos en muchas zonas de la republica, así como el otro lado de la moneda, que fue la temporada de sequías que se dejo sentir en las zonas metropolitanas del valle de México y de Toluca, con los constantes recortes a los sistemas de abastecimiento del vital liquido.
Situaciones difíciles van y vienen, las sufrimos pero no aprendemos, es poco lo que se ha hecho para poder reaccionar ante la problema global del agua y que nuestra región debería estar en alerta.
La preocupación parece quedarse impresa únicamente en los discursos, porque aun es imperceptible la madurez en las políticas para sumar el equilibrio hidrológico al desarrollo del país, en la economía y su sociedad.
Existe la urgencia de contar con planes, ya no decir innovadores, sino con soluciones sustanciales que permitan la gestión de este vital recurso, que garanticen a disponibilidad del agua, la demanda por parte de la población y de estos en existencia de calidad y cantidad, aprovechar los recursos subterráneos, la reutilización y comenzar adentrarnos en la desalación en algunas regiones.
Asimismo, que permitan resolver los problemas de la demanda creciente en regiones urbanas mal planeadas, intensificar el ahorro, generar mejores redes de agua municipal para que atiendan eficientemente las tomas especiales para uso industrial y agrícola, dar mantenimiento, corregir y concluir proyectos de infraestructura que generan perdidas de agua.
Entre otros temas, como el manejo de aguas residuales, las que se utilizan para uso recreativo o para la generación de energía eléctrica, en general una política del agua que revolucione nuestro concepto actual de la cultura del agua.
Apunte
Quiero destacar la capacidad de los congresistas mexiquenses para poder enfocarse en su trabajo y seguir avanzando en la agenda legislativa, sobre todo en la parte política, donde resulta tan importante lograr los acuerdos que necesitan para lograr eficientar las instituciones mexicanas.
En tiempos tan delicados como los actuales, en los que el ambiente se tensa con acciones fuera de lugar, que buscan más el desprestigio y distraer la atención de lo que realmente importa, los legisladores mexiquenses locales y federales han entrado en la dinámica de no desgastarse por proyectos que no sean del Estado de México o del mismo país, sobresaliendo este actuar sobre otros que han preferido practicar un circo legislativo, empeorando la imagen de diputados tan mal evaluados por la población. Gran reconocimiento a la capacidad de querer realizar las intenciones del México que queremos.
Situaciones difíciles van y vienen, las sufrimos pero no aprendemos, es poco lo que se ha hecho para poder reaccionar ante la problema global del agua y que nuestra región debería estar en alerta.
La preocupación parece quedarse impresa únicamente en los discursos, porque aun es imperceptible la madurez en las políticas para sumar el equilibrio hidrológico al desarrollo del país, en la economía y su sociedad.
Existe la urgencia de contar con planes, ya no decir innovadores, sino con soluciones sustanciales que permitan la gestión de este vital recurso, que garanticen a disponibilidad del agua, la demanda por parte de la población y de estos en existencia de calidad y cantidad, aprovechar los recursos subterráneos, la reutilización y comenzar adentrarnos en la desalación en algunas regiones.
Asimismo, que permitan resolver los problemas de la demanda creciente en regiones urbanas mal planeadas, intensificar el ahorro, generar mejores redes de agua municipal para que atiendan eficientemente las tomas especiales para uso industrial y agrícola, dar mantenimiento, corregir y concluir proyectos de infraestructura que generan perdidas de agua.
Entre otros temas, como el manejo de aguas residuales, las que se utilizan para uso recreativo o para la generación de energía eléctrica, en general una política del agua que revolucione nuestro concepto actual de la cultura del agua.
Apunte
Quiero destacar la capacidad de los congresistas mexiquenses para poder enfocarse en su trabajo y seguir avanzando en la agenda legislativa, sobre todo en la parte política, donde resulta tan importante lograr los acuerdos que necesitan para lograr eficientar las instituciones mexicanas.
En tiempos tan delicados como los actuales, en los que el ambiente se tensa con acciones fuera de lugar, que buscan más el desprestigio y distraer la atención de lo que realmente importa, los legisladores mexiquenses locales y federales han entrado en la dinámica de no desgastarse por proyectos que no sean del Estado de México o del mismo país, sobresaliendo este actuar sobre otros que han preferido practicar un circo legislativo, empeorando la imagen de diputados tan mal evaluados por la población. Gran reconocimiento a la capacidad de querer realizar las intenciones del México que queremos.
domingo, 21 de marzo de 2010
Si Juárez no hubiera Muerto
En el marco de los festejos del Natalicio de Benito Juárez, muchos aprovecharon el espacio que se genera por la importancia de esta fecha para hacerse escuchar, pero no para hacer valer nuevamente el pensamiento juarista sino para seguir demostrando que hoy son pocos los que siguen respetando la herencia del Benemérito de las Américas.
Si bien es cierto que los conceptos de Benito Juárez nunca perderán actualidad, tampoco se ha hecho mucho para hacerlos evolucionar, sino al contrario los desgastan, ya que los tiempos actuales dentro los sectores cada vez parece imposible llegar a acuerdos y trabajar por una nación libre, soberana y democrática.
Al igual que en los tiempos de Juárez, el país necesitaba de una vida política propia trascender del rompimiento con el virreinato, es la fecha que nuestro país necesita con urgencia instituciones que permitan que el país se pueda desenvolver tras el divorcio de 70 años con el priísmo. Y no hablando de una necesidad de desaparecer al partido tricolor de la vida nacional, sino crear instituciones que puedan trabajar en alternancia y con diferentes fuerzas de poder con sus respectivos pesos.
Será posible que dentro de las reformas políticas propuestas por los diferentes actores políticos, puedan honrar a Juárez y lograr el “descoyuntó los apetitos políticos, reunir los filamentos sociales más débiles, poner las instituciones civiles a la mano de todos los mexicanos, engrandecer y dignificar la ciencia de gobernar los estados y hacer de la constitución una atalaya del Estado constitutivo y continuativo (Jose C. Valades, 2006) ó ¿seguirá dominando en el congreso la llamada partidocracia?, al fin y al cabo Juárez ya murió… para muchos.
Si bien es cierto que los conceptos de Benito Juárez nunca perderán actualidad, tampoco se ha hecho mucho para hacerlos evolucionar, sino al contrario los desgastan, ya que los tiempos actuales dentro los sectores cada vez parece imposible llegar a acuerdos y trabajar por una nación libre, soberana y democrática.
Al igual que en los tiempos de Juárez, el país necesitaba de una vida política propia trascender del rompimiento con el virreinato, es la fecha que nuestro país necesita con urgencia instituciones que permitan que el país se pueda desenvolver tras el divorcio de 70 años con el priísmo. Y no hablando de una necesidad de desaparecer al partido tricolor de la vida nacional, sino crear instituciones que puedan trabajar en alternancia y con diferentes fuerzas de poder con sus respectivos pesos.
Será posible que dentro de las reformas políticas propuestas por los diferentes actores políticos, puedan honrar a Juárez y lograr el “descoyuntó los apetitos políticos, reunir los filamentos sociales más débiles, poner las instituciones civiles a la mano de todos los mexicanos, engrandecer y dignificar la ciencia de gobernar los estados y hacer de la constitución una atalaya del Estado constitutivo y continuativo (Jose C. Valades, 2006) ó ¿seguirá dominando en el congreso la llamada partidocracia?, al fin y al cabo Juárez ya murió… para muchos.
jueves, 18 de marzo de 2010
72 años después
De los discursos escuchamos el día de ayer por el LXXII aniversario de la expropiación petrolera, se nos recuerda las causas y acciones que llevarán a ese hecho, bandera que sigue siendo de muchos para bien o para mal.
Si bien la preocupación de aquel entonces y de ahora es que los recursos de la nación tengan un efecto benéfico en la sociedad, así como la necesidad de tener bases de equidad y justicia que sirvan para apoyar y proteger la parte más vulnerable.
Hoy a casi cien años que Lázaro Cárdenas tomara estos ideales constituyentes, estas bases siguen siendo materia pendiente en todos los rubros, enfocándonos en el marco de la celebración del 18 de marzo, la debilidad sigue vigente en la fuerza laboral de nuestro país, derechos y condiciones son violadas tanto en obreros como campesinos.
La segunda parte, muy relacionado a mi siguiente punto, es el determinante de quitar de manos extranjeras la explotación de las riquezas naturales del país, porque no se contaba con la capacidad técnica, por eso se determinó la concesión, con el problema de que empresas e individuos con este privilegio se negarán a reconocer los derechos de los trabajadores, el pago de impuestos y algunas otras responsabilidades, situación que después del decreto de Cárdenas, cambio totalmente de enfoque, hoy por hoy los trabajadores de la petrolera, mejor dicho el sindicato petrolero esta más que reconocido siendo un verdadero lastre y sanguijuela para el desarrollo de esta empresa, asimismo la carga fiscal y de responsabilidades que se le adjudicaron han puesto gran peso para que gran parte del país dependa del desempeño de esta limitándola en su evolución productiva de energías y combustibles.
Una tercera cara, de las múltiples de la expropiación petrolera, tal vez la que menos recordamos del tan aclamado decreto expropiatorio, fue la difícil situación que vivió el país por el pago de indemnizaciones a extranjeros, la nula producción y el embargo de otros países, México se salvó por la bonanza por los descubrimientos de yacimientos así como los rallies bursátiles, esta amenaza vuelve a surgir pero ahora con la caída de la producción.
Hoy a 72 años de haber vivido los grandes rendimientos de la industria petrolera, de habernos llenado la boca del júbilo por haber defendido la soberanía de nuestros recursos naturales, enaltecer esta bandera política, entramos al bicentenario de la revolución, aun con los ideales vigentes del Partido de la Revolución Mexicana creado por Lázaro Cárdenas, seguiremos protegiendo los intereses corporativistas de quienes “representan” las necesidades de la sociedad o estaremos decididos a dar un paso adelante y progresar para poder estar al nivel de lo que requiere a nivel mundial la industria energética.
Si bien la preocupación de aquel entonces y de ahora es que los recursos de la nación tengan un efecto benéfico en la sociedad, así como la necesidad de tener bases de equidad y justicia que sirvan para apoyar y proteger la parte más vulnerable.
Hoy a casi cien años que Lázaro Cárdenas tomara estos ideales constituyentes, estas bases siguen siendo materia pendiente en todos los rubros, enfocándonos en el marco de la celebración del 18 de marzo, la debilidad sigue vigente en la fuerza laboral de nuestro país, derechos y condiciones son violadas tanto en obreros como campesinos.
La segunda parte, muy relacionado a mi siguiente punto, es el determinante de quitar de manos extranjeras la explotación de las riquezas naturales del país, porque no se contaba con la capacidad técnica, por eso se determinó la concesión, con el problema de que empresas e individuos con este privilegio se negarán a reconocer los derechos de los trabajadores, el pago de impuestos y algunas otras responsabilidades, situación que después del decreto de Cárdenas, cambio totalmente de enfoque, hoy por hoy los trabajadores de la petrolera, mejor dicho el sindicato petrolero esta más que reconocido siendo un verdadero lastre y sanguijuela para el desarrollo de esta empresa, asimismo la carga fiscal y de responsabilidades que se le adjudicaron han puesto gran peso para que gran parte del país dependa del desempeño de esta limitándola en su evolución productiva de energías y combustibles.
Una tercera cara, de las múltiples de la expropiación petrolera, tal vez la que menos recordamos del tan aclamado decreto expropiatorio, fue la difícil situación que vivió el país por el pago de indemnizaciones a extranjeros, la nula producción y el embargo de otros países, México se salvó por la bonanza por los descubrimientos de yacimientos así como los rallies bursátiles, esta amenaza vuelve a surgir pero ahora con la caída de la producción.
Hoy a 72 años de haber vivido los grandes rendimientos de la industria petrolera, de habernos llenado la boca del júbilo por haber defendido la soberanía de nuestros recursos naturales, enaltecer esta bandera política, entramos al bicentenario de la revolución, aun con los ideales vigentes del Partido de la Revolución Mexicana creado por Lázaro Cárdenas, seguiremos protegiendo los intereses corporativistas de quienes “representan” las necesidades de la sociedad o estaremos decididos a dar un paso adelante y progresar para poder estar al nivel de lo que requiere a nivel mundial la industria energética.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Y la articulación?
Tras un fin de semana largo marcado por la muerte de más de 111 personas en diferentes zonas del país, acontecimientos alarmantes como la mayor concentración de casos en el estado de Guerrero y el asesinato de ciudadanos norteamericanos llenaron los micrófonos el día de ayer que los políticos regresaron a sus actividades normales.
Para los detractores y opositores del gobierno del Presidente Calderón, celebran el manotazo tirado por el Presidente Obama en relación a la indignación que le provoca que sus conciudadanos se vean afectados por esta lucha así como hay quienes expresan que el país cada día esta más fuera de control.
La participación de fuerzas americanas en ciudad Juárez, no es la primera vez que se aparecen por ahí y tampoco es la única forma de “intervención” como dicen algunos, ya que nuestros vecinos del norte son intensivos en la participación en el tema del crimen organizado, desde que tienen un mercado potencial hasta los esfuerzos entre gobiernos para poder hacer frente a las mafias que no respetan fronteras y se infiltran en las corporaciones. En la agenda bilateral la cooperación de este tipo no es de asustarnos pero si es espacio para oportunistas que gustan sacar ventaja de lo más que se pueda.
A opinión expertos, lo acontecido el fin de semana, no es una ola de violencia en contra del gobierno federal, pero si en su actuar, el ataque contra ciudadanos norteamericanos es un golpe mediático que si bien debilita al presidente en la opinión pública, lo fortalece al sumarse más recursos sobre todo financieros y de inteligencia a la lucha en aquella plaza. La segunda cuestión obedece al reacomodo de fuerzas de cada Cartel en sus zonas de influencia.
Este ultimo punto resulta trascendente, ya que evidencia la falta de trabajo de los niveles de gobierno locales que no han podido hacer frente en la lucha por recuperar el control sobre la sociedad, política y la economía de estas regiones, como las autoridades siguen cediendo ante este poder alterno.
Para los detractores y opositores del gobierno del Presidente Calderón, celebran el manotazo tirado por el Presidente Obama en relación a la indignación que le provoca que sus conciudadanos se vean afectados por esta lucha así como hay quienes expresan que el país cada día esta más fuera de control.
La participación de fuerzas americanas en ciudad Juárez, no es la primera vez que se aparecen por ahí y tampoco es la única forma de “intervención” como dicen algunos, ya que nuestros vecinos del norte son intensivos en la participación en el tema del crimen organizado, desde que tienen un mercado potencial hasta los esfuerzos entre gobiernos para poder hacer frente a las mafias que no respetan fronteras y se infiltran en las corporaciones. En la agenda bilateral la cooperación de este tipo no es de asustarnos pero si es espacio para oportunistas que gustan sacar ventaja de lo más que se pueda.
A opinión expertos, lo acontecido el fin de semana, no es una ola de violencia en contra del gobierno federal, pero si en su actuar, el ataque contra ciudadanos norteamericanos es un golpe mediático que si bien debilita al presidente en la opinión pública, lo fortalece al sumarse más recursos sobre todo financieros y de inteligencia a la lucha en aquella plaza. La segunda cuestión obedece al reacomodo de fuerzas de cada Cartel en sus zonas de influencia.
Este ultimo punto resulta trascendente, ya que evidencia la falta de trabajo de los niveles de gobierno locales que no han podido hacer frente en la lucha por recuperar el control sobre la sociedad, política y la economía de estas regiones, como las autoridades siguen cediendo ante este poder alterno.
lunes, 15 de marzo de 2010
La deuda del Transporte Público
Tras un fin de semana largo, marcado por los mexicanos que salieron a disfrutar y otra cara de la moneda en el que una fuerte ola de violencia se dejo sentir en diferentes estados de la república, causando grandes bajas de civiles, extranjeros, fuerzas federales y de delincuentes es un reflejo en el que algunas las autoridades están omitiendo hacer su parte, en un momento en el que prefieren quejarse y achacarle todos los males al gobierno federal.
De esta realidad no es ajena nuestro estado, no hablo de los encuentros armados entre sicarios y ejercito, me refiero a la parte en que autoridades están dejando de hacer su trabajo ya no decir que de manera coordinada.
Para poner un punto en específico, pongo a juicio el sistema de transporte público. Un servicio que a pesar que es para el grueso de la población es ajeno a las necesidades de la sociedad.
En la actualidad, la mayoría de los usuarios no son escuchados, ni siquiera tomados en cuenta para la forma en que se administra y se toman las decisiones para este servicio, pero la pésima prestación de los concesionarios ha afectado a otros sectores y provocado que cada vez sean mas quienes protestan por las malas condiciones.
Los casos más interesantes resultan los del ayuntamiento de Toluca y el de la Universidad Autónoma del Estado de México. El primero por ser quien sufre de los estragos viales que generan los chóferes. Desde el desorden por no respetar los operativos implementados por las autoridades municipales hasta tener que calmar los ánimos de una población que vive en carne propia accidentes que causan daño materiales y en algunos otros, la perdida de sus seres queridos.
La participación de este tema por parte de la UAEM tiene dos vertientes, la primera la de los universitarios, quienes se han manifestado en contra del aumento constante de las tarifas como justificante y respuesta a la alza de los combustibles. Una solución que resulta ilógica, ya que cuando a la población le resulta caro transportarse en un vehiculo particular por que la gasolina es cara, siempre esta la opción del transporte masivo que debe ser económico en todo sentido, si a esta distracción se le añade que es un verdadero logro para los mexicanos poder cursar estudios de nivel medio superior y superior por las condiciones de adversidad, medidas como las de aumento al pasaje son una piedra más en el camino para que los estudiantes puedan asistir a la escuela. La segunda parte, en la que se ve involucrada la Máxima Casa de Estudios, es su rol propositivo, la actual gestión se ha mostrado con alta sensibilidad social y es por eso que hoy con su amplia experiencia y sus recursos disponibles en el área académica y de investigación, se para en el escenario con una propuesta para mejorar el deficiente transporte público.
Resultará interesante esperar la respuesta desde la Secretaría de Transportes o será que seguirá ciega y sorda a las verdaderas necesidades y exigencias.
De esta realidad no es ajena nuestro estado, no hablo de los encuentros armados entre sicarios y ejercito, me refiero a la parte en que autoridades están dejando de hacer su trabajo ya no decir que de manera coordinada.
Para poner un punto en específico, pongo a juicio el sistema de transporte público. Un servicio que a pesar que es para el grueso de la población es ajeno a las necesidades de la sociedad.
En la actualidad, la mayoría de los usuarios no son escuchados, ni siquiera tomados en cuenta para la forma en que se administra y se toman las decisiones para este servicio, pero la pésima prestación de los concesionarios ha afectado a otros sectores y provocado que cada vez sean mas quienes protestan por las malas condiciones.
Los casos más interesantes resultan los del ayuntamiento de Toluca y el de la Universidad Autónoma del Estado de México. El primero por ser quien sufre de los estragos viales que generan los chóferes. Desde el desorden por no respetar los operativos implementados por las autoridades municipales hasta tener que calmar los ánimos de una población que vive en carne propia accidentes que causan daño materiales y en algunos otros, la perdida de sus seres queridos.
La participación de este tema por parte de la UAEM tiene dos vertientes, la primera la de los universitarios, quienes se han manifestado en contra del aumento constante de las tarifas como justificante y respuesta a la alza de los combustibles. Una solución que resulta ilógica, ya que cuando a la población le resulta caro transportarse en un vehiculo particular por que la gasolina es cara, siempre esta la opción del transporte masivo que debe ser económico en todo sentido, si a esta distracción se le añade que es un verdadero logro para los mexicanos poder cursar estudios de nivel medio superior y superior por las condiciones de adversidad, medidas como las de aumento al pasaje son una piedra más en el camino para que los estudiantes puedan asistir a la escuela. La segunda parte, en la que se ve involucrada la Máxima Casa de Estudios, es su rol propositivo, la actual gestión se ha mostrado con alta sensibilidad social y es por eso que hoy con su amplia experiencia y sus recursos disponibles en el área académica y de investigación, se para en el escenario con una propuesta para mejorar el deficiente transporte público.
Resultará interesante esperar la respuesta desde la Secretaría de Transportes o será que seguirá ciega y sorda a las verdaderas necesidades y exigencias.
jueves, 4 de marzo de 2010
Y El Terremoto?
Fenómenos naturales generados dentro de la tierra y de los cuales hemos sido testigos, desastres vividos en Haití, Chile y el más reciente, el de Taiwan comienza a crear incertidumbre sobre si, que probabilidad existe que nos pase a nosotros, ¿Cuándo? Hay aquellos aventurados que advierten la inminencia de sufrir un terremoto de grandes capacidades.
Pero la pregunta que pocos se hacen es de pasar ¿estamos preparados? y ¿Qué aprendimos desde 1985?
En tiempos críticos, comienzan los comentarios sobre la capacidad de respuesta de las autoridades, al poco o escaso mantenimiento a la infraestructura de nuestro país y a la administración de la ayuda recibida ya sea domestica o extranjera, pero poco se ha puesto en atención sobre el aumento de la capacidad de la protección civil.
La creación de un fondo de desastres es sin duda un paso importante en la cultura de la protección civil así como la dotación de las herramientas necesarias para atender las contingencias, pero pareciera que la idea de protección civil es solamente una ayuda complementaria tras un desastre.
El dolor que vive las sociedad en los sismos de Haiti, Chile y Taiwan no se pueden catalogar de igual manera, los daños materiales existen, también heridos y las perdidas humanas, pero no se comparan en magnitud, por un simple hecho: la capacidad de aminorar los efectos devastadores de un fenómeno natural.
En lugar de preocuparnos cuando?, qué magnitud? Epicentro? De un un fenómeno que difícilmente podremos adelantarnos con la suficiente anticipación para no sufrir los daños, debemos de recapitular que tanto hemos avanzado en incorporar estructuras para la prevención, mitigación, auxilio y recuperación ante los desastres, no en normas ni leyes si no en soluciones reales.
Pero la pregunta que pocos se hacen es de pasar ¿estamos preparados? y ¿Qué aprendimos desde 1985?
En tiempos críticos, comienzan los comentarios sobre la capacidad de respuesta de las autoridades, al poco o escaso mantenimiento a la infraestructura de nuestro país y a la administración de la ayuda recibida ya sea domestica o extranjera, pero poco se ha puesto en atención sobre el aumento de la capacidad de la protección civil.
La creación de un fondo de desastres es sin duda un paso importante en la cultura de la protección civil así como la dotación de las herramientas necesarias para atender las contingencias, pero pareciera que la idea de protección civil es solamente una ayuda complementaria tras un desastre.
El dolor que vive las sociedad en los sismos de Haiti, Chile y Taiwan no se pueden catalogar de igual manera, los daños materiales existen, también heridos y las perdidas humanas, pero no se comparan en magnitud, por un simple hecho: la capacidad de aminorar los efectos devastadores de un fenómeno natural.
En lugar de preocuparnos cuando?, qué magnitud? Epicentro? De un un fenómeno que difícilmente podremos adelantarnos con la suficiente anticipación para no sufrir los daños, debemos de recapitular que tanto hemos avanzado en incorporar estructuras para la prevención, mitigación, auxilio y recuperación ante los desastres, no en normas ni leyes si no en soluciones reales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mariano Camacho a limpiar IMEVIS
El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...

-
Con la aparición de la nueva corriente llamada “7:11 EM” y no nos referimos a la tienda de autorservicios Seven Eleven, podría suplirse a ex...
-
Esta semana he sido testigo de cómo se aplican los diferentes reglamentos de transito, mi primera experiencia, fui testigo como en la ciudad...
-
Al termino de la semana pasada, tuve la oportunidad de acompañar en un día de campaña a Alberto Curi Naime candidato a diputado federal ...