domingo, 30 de mayo de 2010

Deepwater Horizon y el Silencio de Pemex

Continúan los días de angustia, la Guardia Costera de EEUU había anunciado a finales de la semana pasada que la petrolera BP logró detener el flujo de crudo después de realizar una compleja operación de sellado en el golfo de México, aunque no se dio la certeza de que la tubería se iba a estabilizar. Paso el tiempo de prueba y la operación top kill fracasó en su intento, informó un funcionario de la petrolera.
Hoy las fechas marcan un esquema de reflexión sobre lo que es una de las crisis más severas en la historia, ya que se han cumplido 40 días desde que sucedió el accidente en la plataforma Deepwater Horizon y estamos a una semana de conmemorar el día internacional del medio ambiente (5 de Junio), ante el uso de las opciones el presidente de los Estados Unidos Barack Obama ha dado un giro importante en la industria petrolera de su país.
Primeramente ha optado por favorecer la prudencia en la soluciones, señalando que las autoridades intentarán de todas las formas responsables frenar el derrame, tras conocerse el ultimo fallo, el presidente Obama ha decidido mirar para otra crisis que también le afecta, la de tratar de detener el avance del vertido que ya ha alcanzado costas norteamericanas y que ocasionará grandes perdidas a la industria pesquera, turismo y la más importante al medio ambiente.
Otro de los giros y esta relacionada con la empresa nacional PEMEX. Tras el anuncio del gobierno de los EEUU de aplicar medidas más duras contra la industria petrolera como que en el futuro sólo se entregarán permisos de perforación en aguas costeras profundas tras una evaluación más estricta. Es aquí donde extraña el silencio de los funcionarios de PEMEX, de la Secretaría de Energía y de los Estado Petroleros, que son los más interesados en lograr una reforma que les refleje beneficios palpables de la industria mas grande en términos de valor en dólares en la Tierra.
Como es costumbre en muchas autoridades, la tardía reacción no podría faltar, ya que se podría considerar que no hay una voz que defienda que México esta preparado para explorar aguas profundas, así como los gobernadores de los estado con litorales en el Golfo no han sabido operar para enfrentar la marea negra proveniente del derrame y como PEMEX para demostrar que tiene la capacidad técnica para brindar cooperación en este tipo de crisis.
Este tipo de actuaciones nos dan una pauta de lo que sería un cambio de la política energética que se controvertiría más si se decide optar por las operaciones de extracción en alta mar.

martes, 25 de mayo de 2010

Tan Fácil como una Renuncia

Ayer por fin llego la tan pedida renuncia de Alberto Bazbaz frente a la Procuraduría Estatal, la decisión tomada por el abogado tiene diversas opiniones dentro del ambiente político, pero curiosamente muchas aplauden la decisión no por el bien de la procuraduría sino por que se anotan por si solos un acierto a su papel como oposición, por otro lado esta el papel de la sociedad y de los medios que sienten que fueron escuchados dentro de las esferas de poder.
Aunque la renuncia no resuelve los problemas dentro de la procuduría del estado de México o de cualquier otra entidad o hasta la general de la república, curiosa situación que muchos abusaron de su posición de representantes populares para tratar de lucrar políticamente con el caso de Paulette, algo incorrecto porque se buscaba debilitar a una institución en lugar de construir estructuras políticas basadas en la cooperación y no en la separación por cuestiones de color.
Coincido con muchos actores con que la renuncia del procurador es insuficiente, pero no porque se trate de cobrar factura a otros actores políticos, visión desde mi punto de vista errónea, sino para arreglar pendientes dentro de su despacho. La salida de Bazbaz deja muchos vacíos entre ellos, los propios del caso, como que su misma gestión deja mucho a deber en transparencia y rendición de cuentas. Lejos de denotar un concepto de discurso, la rendición de cuentas abarca de manera genérica tres maneras diferentes para prevenir y corregir abusos de poder: obliga al poder a abrirse a la inspección pública; lo fuerza a explicar y justificar sus actos, y lo supedita a la amenaza de sanciones. La vigilancia, la auditoría, la fiscalización o la penalización, fueron conceptos muy lejanos a la gestión de Bazbaz, ya que a su salida pocas garantías tenemos que el y los demás funcionarios que incurrieron en abusos o deficiencias en sus labores respondan por sus acciones. Cabe aclarar que se trata de una dimensión política, una forma para facilitar el trabajo de quien llegue al relevo y no se le desgaste con acusaciones de todo tipo.
La dimisión del Procurador no se consideraba ni grave ni urgente pero si necesaria, la decisión de Alberto Bazbaz tiene un lado rescatable y que es lo que ciudadanos debemos valorar cuando en alguna parte de discurso indicó que el caso generó un desgaste en el vínculo que debe existir entre la PGJEM con la sociedad.
Pero si hay un verdadero engaño a la sociedad por parte de Bazbaz no están en la presentación de las conclusiones del caso Paulette, sino quererse desvincular del daño que le hizo a la PGJEM.

Apunte.
A propósito del cuarto aniversario de “Edomex Al Día”, quiero aprovechar estas líneas para agradecer las muestras de solidaridad de todos aquellos actores que han hecho posible la consolidación de nuestro proyecto.

domingo, 23 de mayo de 2010

Paulette y Diego: Más coincidencias

Cada día sorprende la similitud del caso de la muerte accidental de la niña Paulette y la desaparición del ex senador Diego Fernández de Cevallos, aunque uno ya cerrado y el otro vigente y que por su misma naturaleza son muy diferentes, lo que se refiere a sus reflejos en muchas de sus etapas demuestran lo mismo.
Primeramente, que los sistemas de procuración de justicia y sus ministerios públicos, han demostrado que las instituciones no son ciegas en cuestiones de equidad, ya que diferencian a los ciudadanos, en los que la atención, colaboración y hasta cooperación de otras instituciones, no es del alcance de cualquier tipo de denuncia o investigación, sino que obedece a presiones mediáticas o de cuestión política, no para mantener un marco adecuado entre personas e instituciones para lograr un bien común.
Otro de los muchos puntos, es la credibilidad, ante el morbo de un mal manejo de información muchas personas claman la cabeza de Bazbaz, tras presentar un informe que no convenció a la mayoría, surgieron los sentimientos colectivos de impunidad, todo que el abogado demostró impericia al frente de la dependencia. La desconfianza en la PGJEM tiene dos caras: una es preocuparnos si todos los casos se manejan así y la otra exigir transparencia en los procesos. Por su parte, la petición de la familia de Diego Fernández a las autoridades de hacerse un lado en las negociaciones para rescatar a su familiar, no tiene mucho por donde buscarle, la incapacidad después de una semana en la que hubo mucho movimiento y ha sido poca la información que lleve al paradero de este personaje, la familia siente que la ayuda no ha sido tal.
En el proceso de la mejora continua de los sistemas de justicia y de seguridad mexicanos, hay una latente necesidad, que es reposicionar en buenos términos a la opinión, a las procuradurías y ministerios públicos, así como el personal que labora dentro de ellos, altamente asociados con conceptos de corrupción, impunidad y omisiones. Esta meta se alcanzará eficientando la justicia vinculándola a la accesibilidad, a la información y a la transparencia.

Apunte
Una felicitación a los Diablos Rojos del Toluca por conquistar su décima corona dentro del máximo circuito del futbol mexicano, logro que los pone en la elite de los equipos nacionales. Pero desafortunadamente no todo el campeonato es miel sobre hojuelas, ya que resulta lamentable que un puñado de políticos se quieran colgar del triunfo escarlata para poder lograr simpatía con la gente, cuando en sus administraciones municipales no lo logran.
Quienes si demostraron que la rivalidad entre equipos sí puede beneficiar a la población son el alcalde Alfredo del Mazo y el Diputado Luis Videgaray quienes entregarán computadoras en una escuela popular de Huixquilucan como parte de saldar la apuesta ganada al Diputado Rubén Moreira.

Paulette y Diego: Más coincidencias

Cada día sorprende la similitud del caso de la muerte accidental de la niña Paulette y la desaparición del ex senador Diego Fernández de Cevallos, aunque uno ya cerrado y el otro vigente y que por su misma naturaleza son muy diferentes, lo que se refiere a sus reflejos en muchas de sus etapas demuestran lo mismo.
Primeramente, que los sistemas de procuración de justicia y sus ministerios públicos, han demostrado que las instituciones no son ciegas en cuestiones de equidad, ya que diferencian a los ciudadanos, en los que la atención, colaboración y hasta cooperación de otras instituciones, no es del alcance de cualquier tipo de denuncia o investigación, sino que obedece a presiones mediáticas o de cuestión política, no para mantener un marco adecuado entre personas e instituciones para lograr un bien común.
Otro de los muchos puntos, es la credibilidad, ante el morbo de un mal manejo de información muchas personas claman la cabeza de Bazbaz, tras presentar un informe que no convenció a la mayoría, surgieron los sentimientos colectivos de impunidad, todo que el abogado demostró impericia al frente de la dependencia. La desconfianza en la PGJEM tiene dos caras: una es preocuparnos si todos los casos se manejan así y la otra exigir transparencia en los procesos. Por su parte, la petición de la familia de Diego Fernández a las autoridades de hacerse un lado en las negociaciones para rescatar a su familiar, no tiene mucho por donde buscarle, la incapacidad después de una semana en la que hubo mucho movimiento y ha sido poca la información que lleve al paradero de este personaje, la familia siente que la ayuda no ha sido tal.
En el proceso de la mejora continua de los sistemas de justicia y de seguridad mexicanos, hay una latente necesidad, que es reposicionar en buenos términos a la opinión, a las procuradurías y ministerios públicos, así como el personal que labora dentro de ellos, altamente asociados con conceptos de corrupción, impunidad y omisiones. Esta meta se alcanzará eficientando la justicia vinculándola a la accesibilidad, a la información y a la transparencia.

Apunte
Una felicitación a los Diablos Rojos del Toluca por conquistar su décima corona dentro del máximo circuito del futbol mexicano, logro que los pone en la elite de los equipos nacionales. Pero desafortunadamente no todo el campeonato es miel sobre hojuelas, ya que resulta lamentable que un puñado de políticos se quieran colgar del triunfo escarlata para poder lograr simpatía con la gente, cuando en sus administraciones municipales no lo logran.
Quienes si demostraron que la rivalidad entre equipos sí puede beneficiar a la población son el alcalde Alfredo del Mazo y el Diputado Luis Videgaray quienes entregarán computadoras en una escuela popular de Huixquilucan como parte de saldar la apuesta ganada al Diputado Rubén Moreira.

jueves, 20 de mayo de 2010

La Prudencia de la Procuraduría

Sin tocar el desenlace del caso Paulette y Diego Fernández de Cevallos, ambos casos en que la mayoría de los mexicanos están atentos y dan seguimiento diario, hay una gran relación en esos sucesos, no por su naturaleza sino por el manejo al público de la información.
Tal vez la desaparición del ex senador Fernández de Cevallos debería seguir seguido de cerca por parte del Procurador Bazbaz y su equipo de comunicadores, ya que estas partes se han quedado lejos de cómo administrar la información y poder acallar los rumores, además de que tantos errores dejan más a la luz sus deficiencias al frente de la dependencia.
Desconociendo el móvil de la desaparición, la procuraduría general de la república junto a las dependencias que se coordinan dentro del gabinete de seguridad, han sido muy golpeadas en su imagen y credibilidad por la falta de resultados tangibles y de percepción en la cruzada contra la delincuencia organizada, por eso .optaron por la prudencia en el caso de la desaparición Diego Fernández.
Viviendo una nueva etapa en la cobertura informativa, una vez más la tecnología revoluciona la industria de los medios a través de las redes sociales, en donde la difusión es amplía y a veces distorsionada. A esto se le debe añadir que los medios informativos están educados a las exigencias de la sociedad, a la necesidad del escándalo y del desprestigio de las instituciones que les han fallado a los mexicanos comunes.
Con el propósito de no dejarse llevar por las presiones de las circunstancias, los encargados de esclarecer la desaparición de Diego Fernández, han demostrado hasta el momento que los medios pueden brindar la visibilidad suficiente a la opinión pública de cómo se atiende un caso sin afectar su credibilidad, informando oportunamente y no dar cause a las especulaciones.
A pesar que en realidad, los medios están “calmados” no parece haber un avance significativo, pero tampoco un retroceso ni parece que están confundidos, una gran lección para el Procurador Bazbaz cuando informe esta semana los avances en el caso Paulette, tal como lo comprometieron.

Apunte
Quien ha adoptado un rol de espectador es el Secretario de Transporte, Luis Felipe Puente, quien ha permitido que transportistas sean quienes impongan sus condiciones en la materia. No se ve disposición por parte de quien dirige la dependencia para generar un transporte eficiente, económicamente viable para usuarios y que no sea conflictivo.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Rezago en la Competitividad

En uno de los más recientes estudios difundidos por el Tec de Monterrey en materia de competitividad en las entidades federativas, arroja resultados en algunos casos sorprendentes.
Dentro del análisis presentado, señala que Distrito Federal, Nuevo León y Querétaro, son las entidades más competitivas y que estados como el de Durango, Sonora y Querétaro son los estados que más avanzaron en competitividad desde 2007, pero para poca fortuna del Estado de México el avance no es importante, sino que es hasta preocupante, colocándonos por debajo de la media del resto de las entidades federativas, en el lugar 19, sólo por encima de estados que no son considerados potencias industriales.
Como cualquier estudio serio, el presentado por el ITESM, debe tomarse como una guía en el diseño de políticas públicas en materia de competitividad, productividad y desarrollo económico, abarcando temas como desarrollo social y seguridad. Aunque no faltará el gobernador que quería sacar raja política de este tema, es de reconocer los esfuerzos realizados como el D.F y Nuevo León, estados que han sabido combinar su infraestructura industrial con las empresas de servicios, aprovechando su bono demográfico y la dinámica de la población. El caso de Sonora, se debe que el anterior gobierno y empresarios supieron aprovechar las potencialidades de ese estado en materia turística y agropecuaria.
Aunque la competitividad, no demuestra la participación industrial y económica que aporta al país y al PIB, en donde el Estado de México sí esta en los primeros planos, se debe generar una autoevaluación del actuar de los ayuntamientos, de la Secretaría de Desarrollo Económico y de la Delegación de la Secretaría de Economía en cuanto su desempeño en tres ejes fundamentales: a) el costo de hacer negocios asociado a trámites e interacción con autoridades; b) calidad de la regulación sectorial y promoción de la competencia, y c) la suficiencia y eficiencia del gasto público.
El gran reto, lo tiene la Secretaria de Desarrollo Económico, Carolina Monroy Del Mazo, con la labor de seguir generando las condiciones que permitan a los empresarios tener mayor productividad en relación a los estados que competimos o en muchos casos a nivel internacional, a fin del que liderazgo del Estado de México, no sólo se quede por cifras en cantidad sino que el atractivo sea con verdaderas ventajas competitivas como las de contar con recursos humanos y tecnología, seguridad e infraestructura.

Apunte
Cuestiones de carácter interno y administrativos han sido una traba para que la Diputada Lucila Garfias se muestre como una coordinadora sólida en la opinión pública, cuestión que resalta en comparación de otros grupos parlamentarios.

martes, 18 de mayo de 2010

Constructores con el Dedo en la Llaga

Ayer constructores, hicieron un señalamiento muy serio, en relación a los datos presentados, que reflejan lo lejos que se encuentran para reactividad su actividad sectorial y poder generar empleos. La declaración viene en un momento en el que los sectores gubernamentales se aclaman el lograr una recuperación económica.
Como es bien sabido, la industria de la construcción es un termómetro para la actividad económica, es innegable el nexo entre el crecimiento económico y el desarrollo social, que están ligados al comportamiento de esta industria, por eso es de prestar atención a los indicadores presentados por constructores y más cuando la apuesta de la inversión pública esta dirigida fuertemente a la infraestructura. Sin desestimar, esta política, clave para adentrarnos a la competitividad y que claramente hay intenciones para disminuir los rezagos, sí es cuestionable la aplicación; los métodos para que se genere recuperación de empleos y tampoco este apoyando el crecimiento ahora.
La crisis económica mundial, trajo más problemas a nuestro país de los que ya teníamos, además de exponer nuestras deficiencias, como es el caso del mercado laboral. Ante la necesidad de una reforma laboral y la urgencia de elevar la calidad de los empleos generados aunados a incrementar la calidad educativa.
No nos podemos llenar de optimismo porque los mercados bursátiles nos fortalecen y nos hacen ver un repunte antes de lo que esperábamos. Un crecimiento inercial, nos hace olvidar el verdadero problema económico de nuestro país: el desempleo. La llamada recuperación, se va ir extendiendo a más sectores como pase el tiempo, pero seguirá sin reflejarse en plazas creadas. Principalmente porque las empresas no se arriesgarán a incrementar sus plantillas laborales, cuando sigue siendo frágil la economía y en caso de despedir, la ley no considera estas situaciones para el patrón, la estacionalidad y los inventarios tardarán en recuperar su dinamismo, además de la falta de una estrategia para fortalecer el mercado interno y recupere espacio frente a otros mercados internacionales.

Apunte
Resulta, que con el afán de defender un liderazgo gris, hay quienes se atreven a enaltecer tanto el trabajo de Ricardo Aguilar Castillo, actual dirigente del PRI estatal que desestiman la labor de otros personajes valiosos dentro del priísmo. Enmarcándolo en un trabajo casi mesiánico para “recuperar” los espacios perdidos, pierden memoria cuando se trata de evaluar las causas del avance del PRI, como las malas administraciones de los partidos opositores y sus abusos, las formulas que permitieron ganar municipios y distritos, las siempre motivadas bases y desgraciadamente hace suponer que la mayoría en el congreso es gracias a el y no al efecto Peña. Si el alabado líder fuera la razón porque el PRI esta mas fuerte que nunca, el principal operador del Estado de México no sería un Diputado Federal y el dirigente sería mencionado para la sucesión a la gubernatura antes y por encima que otros aspirantes.

domingo, 16 de mayo de 2010

Tesoreros con Culpa?

La Tesorería Municipal es el órgano ordinario de recaudación de los ingresos municipales. Asimismo, realizará las erogaciones que deba hacer el Ayuntamiento, con las excepciones que señale la Ley.
En cada municipio y su ley orgánica tiene sus acepciones y variaciones, pero en su mayoría y a grandes rasgos, recae sobre el tesorero la responsabilidad del uso y manejo de los recursos del municipio.
Para acercarnos al punto que quiero tocar, resulta increíble la perdida que a la actual tesorera de Atizapán de Zaragoza, Mercedes Canseco Ugalde, se le hayan perdido recursos de la noche a la mañana. Canseco Ugalde ha sido directora de Impuestos Inmobiliarios del Ayuntamiento de Naucalpan de 1992 a 1993, tesorera municipal de Atizapán de 1994 a 1996, y tesorera de Metepec de 1998 a 199., su experiencia esta probada dentro de los municipios aunque hoy surgen dudas sobre su capacidad en el manejo en instrumentos bursátiles.
En los mercados de renta variable, los flujos de caja asociados a los activos no son conocidos de antemano, por lo que se tendrán que realizar previsiones, situación que de haberse atendido, difícilmente se habría perdido la totalidad del dinero. Si bien es cierto que el futuro es desconocido en estos instrumentos, el ayuntamiento dejo de tener una política y estrategia de inversión activa consistente en optimizar la rentabilidad del portafolio. Ello significa que se dejo de aprovechar los riesgos que permiten consolidar las oportunidades de mercado, obedeciendo una regla básica, vender caro o sea deshacerse de ellos.
Las interrogantes permanecen y se alimentan con el no decir la verdad completa por parte de la administración que encabeza David Castañeda, el mantener la inversión en estos fondos cuando la estabilidad de los mercados permitieron un crecimiento del 66% en los activos administrados por fondos de inversión de renta variable lo que significaron un avance de 174,454 millones de pesos
Si el tesorero de Gonzalo Alarcón acepto culpa en la inversión de los más de 50 mdp en fondos de renta variable, ¿Cuándo Mercedes Canseco Ugalde aceptará su parte al perder este dinero?

miércoles, 12 de mayo de 2010

Gonzalo Alarcón: Culpable?

En lo que momentos parece ser un acto de revanchismo político por parte del actual alcalde de Atizapán de Zaragoza, David Castañeda, salio a la prensa y al Órgano de Fiscalización para acusar formalmente a Gonzalo Alarcón por perder alrededor de 50 millones de pesos en la compra de títulos de “alto riesgo”.
La responsabilidad sobre el manejo de los recursos públicos y su castigo lo determinará en su momento el OSFEM, pero la otra responsabilidad que importa es sobre el manejo las inversiones que se hicieron en instrumentos de renta variable (su nombre real).
A mayor riesgo será mayor la rentabilidad de los instrumentos, esa es la lógica que aplica los instrumentos de renta variable. La tenencia de instrumentos de este tipo otorga los derechos de un socio de tal manera que el inversionista debe evaluar cuidadosamente si puede asumir el riesgo implícito de invertir o si prefiere fórmulas más conservadoras, o bien, una combinación de ambas.
Saber que tanta culpa tiene Gonzalo Alarcón se definirá cuando Interacciones entre a escena dando a conocer la instrucción verbal o especifica del manejo del portafolio de inversión, así se conocerá si sabia en que se estaba invirtiendo o si Interacciones decidió invertir a su discreción y por consiguiente el seguimiento a los movimientos del portafolio tendría que estar enterado la actual administración de David Castañeda, si fuera el caso, deberá responder porque permitió arriesgar el dinero publico en un solo instrumento que tenia antecedentes de haber defraudado a tantos.
Los huecos que presenta la forma en que determino la tesorería de Gonzalo Alarcón, lo benefician a el para poder librarse de alguna responsabilidad, lo interesante es conocer las bases por las que se decidió invertir en estos títulos así como el propósito.
Independientemente, de cómo se resuelva este caso en particular, es urgente que los diputados expidan de manera urgente lineamientos para las políticas de inversión por parte de los ayuntamientos a fin de evitar en un futuro casos donde se ponga en alto riesgo los recursos públicos en portafolios mal diseñados o la misma emisión de valores por parte de algunos ayuntamientos, cuando deseen hacerlo.

Apunte
Dentro el desarrollo de los Foros de Reflexión Compromiso por México, los panelistas de talla internacional que han participado y expuesto sus propuestas, han dejado en claro que los problemas económicos y de desarrollo de México no son resultado de la coyuntura internacional sino de los problemas estructurales que no hemos podido resolver a través de las reformas que tanto urgen para no seguir navegando sin rumbo y que por consiguiente nos empuja a seguir perdiendo terreno en materia global.

lunes, 10 de mayo de 2010

El Tesoro Escondido

Tal vez el desastre ecológico más grave en el presente siglo, la fuga de petróleo en una de las plataformas de la compañía British Petroleum, plantea una seria de interrogantes al deseo mexicano por explorar aguas profundas.
La tercera compañía petrolera del mundo según Forbes, cuyos ingresos por petróleo derivados y marcas duplican a los de PEMEX, ha visto gran cantidad de fracasos en su intento por detener el vertido en las aguas del golfo de México y que ha alcanzado las costas de Luisiana.
La paraestatal mexicana, busca crecer en su producción de barriles, ante una inminente caída de sus principales yacimientos, la necesidad de buscar nuevas alternativas a estos lugares, es urgente, aunque desgraciadamente no significa que la opción sea buscar algún otro tipo de energía alternativa.
Las alternativas para BP comienzan agotarse tras los esfuerzos fallidos y se dicen dispuestas a cualquier propuesta de las autoridades norteamericanas, con los recursos técnicos y monetarios no con los que cuenta han sido suficientes para la octava empresa más importante del mundo, ni aun así el plan de exploración del yacimiento, que presentó ante el Gobierno federal de los EEUU a principios del año pasado, aseguraba ser capaz de lidiar con un vertido en caso de accidente.
Las interrogantes para la paraestatal mexicana son aun mayores, cuando el 72% de los recursos totales con los que cuenta para inversión PEMEX son dedicados a obras de extracción de hidrocarburos, este porcentaje se conforma de nueve de cada diez pesos provienen del sector privado.
El crecimiento de este esquema, ha comprometido a la paraestatal, ya que la expansión ha ido a la par del endeudamiento de la paraestatal, mientras los recursos presupuestales se han reducido hasta llegar a montos prácticamente simbólicos, arrastrando a la paraestatal a que sus 123 mil millones de dólares de ingresos no alcancen a cubrir sus costos administrativos y del sindicato para poder inyectar un mínimo de 130 mil millones de pesos garantizarían cubrir sus gastos e iniciar un programa de modernización.
Dentro de la ansiada reforma petrolera que buscan diputados y el gobierno federal para poder extraer nuevos recursos, vale la pena comenzar a dar nuevos pasos a aguas profundas cuando PEMEX esta sofocada por burocracia y gastos de operación, por abandono y falta de mantenimiento de su infraestructura, o ¿será necesario comenzar a replantear una reforma energética? Que considere energías alternativas que no pongan en riesgo la ecología por el uso de combustibles contaminantes y de alto riesgo para los ecosistemas.

Apunte
A quien se le ha visto muy movido en los eventos de su partido es al Diputado Luis Videgaray, estuvo en los eventos del día de la madre de los alcaldes de Naucalpan y Huixquilucan, que además fue bien recibido por los habitantes de dichas demarcaciones, así también en las tomas de protesta de los candidatos a gobernadores Duarte y Olvera.

domingo, 2 de mayo de 2010

Poco que Festejar

Sin desfile, sin grandes festejos, en plena recesión económica, altos niveles desempleo y poco crecimiento del salario, son los reflejos que los trabajadores mexicanos viven en este año.
Como termómetro de la situación laboral que se vive en el país, el pasado primero de mayo fue ejemplo de la disparidad que se vive en cuestiones de trabajo entre los sectores público y privado.
Los trabajadores del sector público, aquellos de tan poco agrado tienen entre la población en general porque son los únicos que tienen su plaza asegurada sin importar el desempeño de las administraciones, por la poca eficiencia en la prestación de servicios, son aquellos quienes menos se han visto afectados por los problemas de la crisis económica. Protegidos del corporativismo y beneficiados por los intereses insaciables de sus sindicatos, son un lastre para el desarrollo de oportunidades para el Estado. El devorar en su mayoría los presupuestos de sectores claves como son el Salud y Educación, son sus presumibles conquistas, logradas en base a la extorsión política y compra de caprichos a favor de los lideres sindicales. Actualmente las corporaciones obreras, campesinas y sindicales tienen un amplio control de algunas de las funciones económicas y sociales de nuestro país.
Por el otro lado, vivimos en una economía ineficiente y actores económicos que luchan para conservar la protección del estado en un mundo globalizado y con amplia competencia en el mercado. Son algunos de los factores que impiden progresar como país y que hoy cobran factura a los trabajadores mexicanos.
La fuga o eliminación de empleos y la desmejora salarios, son amenazas reales en el país, que afectan severamente los ingresos y capacidad de consumo de la población. Si bien gran parte de la responsabilidad de enfrentar los desafíos del mercado es de las empresas, también la parte que corresponde al gobierno en base a sus políticas públicas ha fallado.
Los programas educativos para la formación laboral, ni siquiera están ligados o desconoce la capacidad instalada en el sector productivo del país, limitando la posibilidad de los trabajadores de redefinir sus capacidades conforme va cambiando la tecnología y conforme se ubica a un nuevo puesto de trabajo. Lo que la gente aprende en la escuela, queda obsoleto, desde cualquier punto de vista empresarial, los programas educativos están diseñados de tal manera que se cree que el sector laboral nunca cambiará. Al desconocer donde desempeñaran sus trabajadores, la formación se reduce a que una persona este capacitada para recibir instrucciones y ejecutar órdenes.
Así se pueden encontrar infinidad de ejemplos como es la parte de infraestructura, seguridad, transporte público o programas de reactivación económica.
Como conclusión, podemos decir que se ha perdido la capacidad social de hacer pasarelas entre el trabajo y las políticas públicas.

Mariano Camacho a limpiar IMEVIS

  El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...