miércoles, 16 de junio de 2010

Revolución Educativa

Una jornada más se dio dentro de los compromisos Foros de Reflexión Compromiso por México que organiza el gobierno estatal, en esta ocasión el Eje Educación y Cultura, el cual tuvo participación de grandes ponentes, especialistas y académicos.
Todas las participaciones son valiosas porque aportan a estructurar el nuevo paradigma educativo, desde los contextos enseñanza – aprendizaje, investigación, desarrollo, cultura hasta llegar a la generación del conocimiento.
Los foros han servido para poner sobre la mesa, para que los individuos de las nuevas generaciones piensen, comuniquen lo que ha pensado, confronten con otros sus ideas y de ahí construir, pero los ponentes olvidaron mencionar como curar los grandes tumores que tienen atorado el sistema educativo mexicano.
Resulta siempre motivante mirar adelante, tener en claro el México que queremos, pero también es imprescindible conocer lo que necesitamos para lograr esa visión y parece que algunos ponentes olvidaron regalarle eso a México en los foros.
Uno de los grandes males son los sindicatos educativos que cada día que pasa en lugar de sumarse en una alianza educativa se convierten en los retos de la educación.
Avances hay y todos importantes, desde casi alcanzar la cobertura universal en primaría, la generación de indicadores que midan las evaluaciones, desarrollo de canales de participación, aulas digitales, entre otras, pero también hay grandes retos para poder lograr una educación inclusiva y de calidad, tolerante y de respeto.
Llama la atención, el énfasis que se le ha puesto al presupuesto, en la necesidad de recursos para ampliar los servicios educativos, la financiación y estímulos en el sector. Pero ninguno habla de generar indicadores de producción de resultados de acuerdo a sus presupuestos. Punto importante cuando 9 de cada 10 pesos del presupuesto se designan a cubrir servicios personales, pero no se miden las instalaciones y equipamiento de las instituciones educativas y el ratio docentes a estudiantes pero si se miden los indicadores de cobertura, conclusión oportuna y logro de aprendizaje. A conveniencia se mida cantidad pero no calidad, porque ni pruebas como ENLACE lo definen y cuando PISA lo intenta, nos ofende.
En vías de construir el nuevo modelo educativo, que se necesita, el primer paradigma a romper es la forma de medir los millonarios presupuestos educativos, la mayor preocupación del gobierno y del sector privado por optimizar el uso de los recursos destinados a proveer servicios educativos. En general una mayor eficiencia del gasto publico, esta inversión debe en realidad generar mejores condiciones de calidad de vida de la población. Tener un sistema educativo competente que no se gaste cada peso del incremento otorgado por el presupuesto federal en aumentos al magisterio, eficientar recursos para que ahora sí se incorpore tecnología, equipos y personal docente competente, pero sobre todo cumplir en las habilidades básicas de lectura, matemáticas y ciencias.

Punto y Seguido
Gran polémica ha generado la difusión de grabaciones del polémico Gobernador Fidel Herrera en supuesto apoyo a su delfín Javier Duarte de Ochoa. Desafortunadamente la discusión tomara niveles políticos y el castigo será en votos para quien no sepa operar el conflicto o acaso ¿habrá responsables por incurrir en la ilegalidad de estas acciones? Hablo del apoyo y de grabar conversaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mariano Camacho a limpiar IMEVIS

  El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...