Durante el fin de semana que pasó, todo el mundo fue testigo de cómo Japón sufrió los estragos de un poderoso sismo que demostró la manera en que el país más preparado técnicamente para enfrentar eventos geológicos queda desamparado ante los efectos colaterales de este fenómeno.
Una sociedad culturalizada con los sismos, con infraestructura construida con los más estrictos estándares mundiales, niños japoneses que desde muy temprana edad saben cómo actuar ante el movimiento de la tierra, sin duda esta educación ayudó a salvar gran parte de la población del norte de aquel país del terremoto de magnitud de 8.9 grados y de un tsunami con olas con altura de más de 30 pies. Tambien existe la pérdida de más de un millar de personas y daños económicos por billones de dólares, que no se pudieron evitar por mucha preparación y tecnología de punta que exista, la lección sigue siendo, que poco podemos hacer ante la fortaleza de la naturaleza.
En el mundo vimos con gran impacto y terror la manera en que los japoneses vivieron el terremoto, el tsunami; las horas de angustia en la búsqueda de desaparecidos y la crisis nuclear que atenta contra la población, no sólo por horas, sino por décadas.
México no debe sentirse ajeno a este terremoto. Claro que habrá solidaridad en términos de la tragedia. Nuestro país se alertó ante la posibilidad de que el alto oleaje golpeara nuestras costas; asimismo, seguimos pendiente ante la amenaza de que la nube nuclear alcance cielo mexicano a finales de esta semana. Pero la alerta no debe quedar ahí y en la audiencia que se tuvo por los diversos medios de comunicación, sino que nosotros podemos vivir un evento de tal magnitud.
Recientemente y anterior a Japón, fuimos testigos de los sismos de Chile y Haití, conocimos las perdidas humanas y materiales, así como el shock a éstas economías y hoy México no ha hecho conciencia propia sobre lo que significa vivir una sacudida de gran magnitud.
Se debe considerar grave ésta actitud pasiva por parte de las Secretarías de Gobernación y Educación federal y de los estados, para crear una cultura que permita saber cómo responder ante un sismo, sobre todo cuando debemos considerar que cerca del 50% de la población que tiene nuestro país no vivió el temblor de 1985.
Esto quiere decir que, de acuerdo a las cifras del censo de 2010, 56,168,269 mexicanos no tienen conciencia de la magnitud de uno de los fenómenos geológicos más mortífero en la historia de nuestro país.
Apunte
Esta semana se dictaminará la Iniciativa de Reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de género, una iniciativa presentada por el Diputado Federal y aspirante a la gubernatura Luis Videgaray Caso, la cual viene respaldada por los los legisladores de las diferentes fracciones del PRI, PAN, PVEM, PANAL y PRD como Francisco Rojas, Josefina Vazquez Mota, Gabriela Cuevas, Laura Elena Estrada, Juan Jose Guerra, Reyes Tamez Guerra, Tere Incháustegui, Leticia Quezada y Claudia Anaya.
Básicamente, la iniciativa de Videgaray agregará al debate de la integración del presupuesto de egresos una metodlogía de mediano plazo para la determinación de cutoas y porcentajes que del presupuesto se integre en los anexos transversales de las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, las erogaciones para el desarrollo íntegral de los pueblos índigenas y comunidades índigenas, erogaciones para el desarrollo de los jóvenes, programa especial concurrente para el desarrollo sustentable, programa de ciencia, tecnología e innovación, estrategia nacional para la transición energética y el aprovechamiento sustentable de la energía y los recursos para la atención de los grupos vulnerables.
Esta iniciativa, que por la coyuntura que se vive en el PRI y por los sectores de oposición al tricolor que la apoyan, se espera que sea aprobada, resulta interesante que busque cumplir con estándares internacionales en temas de equidad de género y cambio climatico, asi como oportunidad para jóvenes y el desarrollo tecnológico.
Esperamos que ésta nueva metodología no afecte aun más el complicado proceso de cabildeo, integración y aprobación del presupuesto de egresos de la Federación que se vive año con año, que a final de cuentas responde a voluntades políticas y que las metas sectoriales son ajustadas a éstas.
Punto y Seguido
Alejandro Chanona, Delegado del CEN en el Estado de México, de plano pretende taparles la boca a los militantes de su partido, pues les prohibió hablar de una posible alianza con el PAN, aunque no sabemos si atienda a una línea marcada por la dirigencia nacional de su partido.
El partido Convergencia tendría que actuar con mayor madurez en esta entidad, pues son varios sectores importantes los que se han pronunciado por una alianza con el PAN como lo hicieron en el 2005 y, de buenas a primeras, Chanona rompe con la libertad de expresión de sus correligionarios.
Podemos entender que en Convergencia queda prohibido todo aquello que no sea Andrés Manuel López Obrador, lo que a todas luces es una imposición, aunque habrá que ver qué determinaciones toman los militantes del partido naranja.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mariano Camacho a limpiar IMEVIS
El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...

-
Con la aparición de la nueva corriente llamada “7:11 EM” y no nos referimos a la tienda de autorservicios Seven Eleven, podría suplirse a ex...
-
Esta semana he sido testigo de cómo se aplican los diferentes reglamentos de transito, mi primera experiencia, fui testigo como en la ciudad...
-
Al termino de la semana pasada, tuve la oportunidad de acompañar en un día de campaña a Alberto Curi Naime candidato a diputado federal ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario