domingo, 20 de diciembre de 2009

Fue Copenhague la Ultima Llamada?

¿Qué reflexiones podemos tener después de la XV Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15)?
Todas las naciones y sus respectivos líderes se reunieron en Copenhague sabiendo lo que tenían que hacer para poder lograr un acuerdo que resultara en evitar el aumento a la temperatura de la tierra a través de que los países industrializados aceptaran emitir menos gases de efecto invernadero y que las potencias emergentes contuvieran su ritmo de producción.
Si bien los avances fueron mínimos, hubiera sido peor que no se tuviera nada, y es que aparte de la declaración política y un fondo emergente, no se logró otro punto trascendente y que seguirá en negociaciones para la próxima reunión que será dentro de un año aquí en nuestro país, pero ¿hay que esperar hasta el COP16 para lograr un acuerdo y trabajar?
Aunque no se debe considerar un fracaso, no se puede seguir echando los trabajos año con año, porque el llamado es urgente a las naciones y sus respectivos líderes, para que actúen con audacia y decisión, evitando así la catástrofe por el aumento de las temperaturas, en el que México no esta exento El mundo no puede seguir esperando, la conciencia de cada país debe hacerse por encima por cada posición política que representa su bandera, en el que los países más desarrollados deben sacrificar para dejar de contaminar y las economías emergentes deben reenfocar al fin de poder salvarse.
La crisis climática es global y para poderla enfrentar cada país del mundo tendrá que actuar de manera local, aunque no se haya logrado un acuerdo mundial, es vital que no se congelen las acciones y cada líder demuestre su capacidad de respuesta ante problemas graves, que amenazan a cada habitante de la tierra.
Si bien esta demostrado la debilidad política de la Convención y que puede ser manipulada por un grupo de países, el empuje para reducir la emisión de gases no debe de cesar ante la falta de un acuerdo.

Apunte.
Resultan inquietantes las declaraciones del Diputado Federal Alfonso Navarrete Prida quien después de calificar como contundente el operativo en donde cayó Beltrán Leyva, cuestione el actuar de la Marina en tierra. El legislador debería revisar la Ley Orgánica de la Armada de México, fracción VI del artículo 89 constitucional que identifica su misión, diciendo: La Armada de México es una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país. Siendo así que las fuerzas navales son dependientes de la Armada de México.

martes, 15 de diciembre de 2009

El decálogo corto

Un gran viraje hizo el Presidente al dar a conocer su iniciativa para crear una reforma electoral para nuestro país, con un total de diez puntos, nada alejado del discurso que ha venido planteando desde días atrás, la mañana de ayer fue cuando por fin lo hace de manera oficial.
La iniciativa incluye la reelección de alcaldes y legisladores, menos integrantes del congreso, aumento del porcentaje de votos para conservar el registro, incorporar la iniciativa ciudadana, candidaturas independientes, segunda vuelta en elección presidencial, iniciativas de ley de la Suprema Corte, iniciativas preferentes del poder ejecutivo y observaciones del Ejecutivo a proyectos de presupuesto del Congresos.
La iniciativa tiene como propósito incentivar la profesionalización de los políticos y premiar los buenos resultados de quienes gobiernan dándoles la oportunidad de seguir otro rato más en el poder, lo que sin duda traería más proyectos a largo plazo, un punto muy débil sobre todo en municipios donde los ayuntamientos difícilmente se quieren aventar compromisos más allá de brindar los servicios públicos básicos, sobre todo cuando no cuentan con el aval y apoyo de un nivel de gobierno superior.
En este espacio, nos hemos opuesto a la reelección porque son pocas las demarcaciones donde realmente hay una conciencia social de lo que significa el voto y que esta es apabullada por la operación de los gobiernos en el poder y de las estructuras clientelistas de los partidos políticos, serán pocos los lugares donde el castigo por malos resultados ganen el poder de movilización en una jornada electoral.
Definir al decálogo como corto, no tengo la intención de decirlo de manera peyorativa, sino que el debate nacional y público al que llama el Presidente Calderón se puede complementar mucho más por las diferentes partes y vertientes políticas que tiene nuestro país, si se considera que el momento es el apropiado para fortalecer esta reforma para borrar el viejo régimen político, no favorecer el bipartidismo, eliminar de una vez por todas el financiamiento publico a partidos, revocación del mandato, fortalecimiento al federalismo entre otras, no habrá pretexto de que no se incluyan porque hoy el Congreso es plural e incluye la mayoría de las corrientes, aun dentro de los partidos.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Carstens y sus Declaraciones

El prestigiado Doctor en Economía Agustín Carstens recién, nombrado gobernador del Banco de México por el Senado, pareciera que durante su comparecencia se le olvido que ya no es un funcionario más del gobierno federal donde sus declaraciones diarias pueden cambiar de tono sin grandes repercusiones mayores a la critica y seguirse quemando políticamente.
Ayer el nuevo titular de banxico ofreció ante Senadores nada nuevo en términos de las funciones emanadas a este organismo, ya que se comprometió a tratar de mantener la inflación, mantener la solidez actual del sistema financiero mexicano y coordinación con el Gobierno federal.
Lo que si genera cierta inquietud son sus declaraciones en particular, como aventurarse a mantener una inflación de 3% como si fuera un candidato en campaña, sin tener datos reales a la mano, esta bien que una de los objetivos del banco central sea el control de la inflación, pero no dar semejante afirmación sin ni siquiera haberse sentado una hora en el despacho, ya ni decir en que consistirá la política monetaria para los próximos meses.
La segunda y la que más llama la atención, y es que de acuerdo a las atribuciones que tiene el Banco de México de acuerdo al articulo 28 de la Constitución Política, el objetivo prioritario es el de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado, nada que ver con su “noble” intención de impulsar el crecimiento situación que no le corresponde, y que como propuesta es interesante para que los legisladores inicien una iniciativa para brindar mayores facultades a Banxico, pero mientras sus deseos en este rubro se verán muy limitados, a menos que su mancuerna sea muy especial para generar condiciones desde las variables de las políticas monetaria y fiscal.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Politizar la Economía?

El día de ayer el Presidente Felipe Calderón anunció movimientos dentro su gabinete designando a la Secretaría de Desarrollo Social a Heriberto Felix, Senador con licencia, Ernesto Cordero quien pasa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por ultimo enviando al Senado la propuesta para que Agustín Carstens sea el próximo gobernador del Banco de México.
Aunque no resultó sorpresiva la propuesta de Carstens, ya que casi es una meta profesional del funcionario, esta ha generado una serie de opiniones respecto su casi designación. A pesar de que la mayoría de criticas negativas en contra del ex secretario de Hacienda son por su forma de haber manejado la crisis, que van desde el famoso “catarrito” hasta la negociación y cabildeo de la ley de ingresos que esta caracterizada por aumentos al IVA y al ISR, no se puede poner en duda la capacidad del Doctor Carstens para poder estar al frente de Banxico, ya que dentro de sus posiciones como encargado de hacienda no obedecían a su posición personal sino a la del gobierno federal y en particular a las del presidente de Calderón, que es lo preocupante.
Y esta preocupación se agravia cuando Guillermo Ortiz, actual gobernador del Banco de México y presidente del Banco de Pagos Internacionales, no fue considerado para un tercer periodo, si bien es cierto que debe haber cierta rotación dentro de estas instituciones para evitar dependencia (caso Greenspan), es bien sabido que esta no es la razón por la que no va por un tercer periodo.
En momentos delicados, en donde la economía mundial esta muy frágil y que el peso mexicano no esta exento de las turbulencias, las señales que manda el presidente Calderón es atentar contra la autonomía del Banco de México y no por la vía constitucional sino por la lealtad de Agustín Carstens hacia su jefe.
El que el presidente obtenga mayor control sobre el banco central y que tenga a uno de los “presidenciables” en la Secretaria Hacienda, en determinando momento se podría caer en la tentación de politizar la economía y tesorería del país a fin de poder impulsar a Cordero, si es que con las atribuciones de ambas se logrará una recuperación, real o ficticia, eso el tiempo lo definirá.

Apunte
La corrupción es un tema que ocupa los discursos cuando evaluaciones internacionales u otros estudios exponen el problema en nuestro país, no es un tema de conciencia real, ya que ayer se conmemoró el día internacional contra la corrupción y al que muy pocos recordaron.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Nos dan esperanza?

Hoy inicio la cumbre que definirá la estrategia global en contra del cambio climático, a decir de muchos expertos el último llamado para salvar el mundo de la contaminación y la explotación de los recursos naturales.
Durante esta reunión, líderes de 192 naciones se reunieran con el ambicioso objetivo de llegar a un acuerdo que permita establecer líneas de acción a fin de poder tener algo tangible contra el cambio climático.
En esta cumbre mundial, los pocos o muchos acuerdos que se generen a nivel global sin importar que estén muy completos o sean parciales, o que países como Estados Unidos, India y China no quieran firmar las directrices legales, no significa que los demás naciones no tengan que hacer nada al respecto.
Para el caso particular de México, nos encontramos en una posición bastante incomoda y hasta en momentos incongruente, como por ejemplo cuando la tendencia mundial indica que las emisiones de combustibles fósiles de los países en desarrollo se ven a la baja, el gobierno federal impulsó una nueva refinería y a través de PEMEX sostiene la producción de barriles de petroleo, cuando su discurso internacional habla de reducir hasta en un 50 por ciento la emisión de estos gases.
Y el panorama no es tan alentador, cuando las soluciones deben ser locales para evitar una catástrofe global, esta cumbre marca el momento y una oportunidad para ser creativos para establecer una plataforma para alcanzar un modo de vida sustentable, ayer los gobernadores en sesión de la CONAGO se comprometieron a atender los resolutivos de la Conferencia de Naciones Unidas del Cambio Climático, sin duda una posición muy cómoda esperando que los acuerdos sean forzosos y no asumir un rol propositivo, denotando el nulo conocimiento del problema, donde la clave del problema esta en las subnaciones.
El tiempo se agota y una vez más nuestros lideres no reaccionan.

domingo, 6 de diciembre de 2009

No reelección

La semana pasada vivió un debate muy particular después de la propuesta hecha por el presidente Felipe Calderón que llama a poner fin a la máxima de Madero de “no reelección” al proponer que legisladores y presidentes municipales puedan ser electos por periodos consecutivos.
Las opiniones a favor o en contra se han visto sujetas casi en su mayoría a las mismas variables, la rendición de cuentas como determinante para definir si un político seguirá en sus funciones por otro tanto de tiempo adicional.
Desde este espacio, pensamos que si bien la propuesta es altamente atractiva para seguir creciendo nuestra democracia, la juventud de esta misma y los vicios del sistema que ponen en duda la viabilidad de esta iniciativa.
Las distorsiones que aplican los partidos como son el caciquismo e, clientelismo electoral son herramientas abusivas y de dominio de los políticos que están muy por encima de la tan anhelada rendición de cuentas.
También existen otros temas como el famoso dedazo burocrático dentro de los institutos políticos donde eligen desde antes quienes serán los que serán votados por el pueblo, degradando el valor del voto.
El no erradicar los vicios que siguen vigentes y querer dar pasos de gigante en la vida democrática acrecentaría el autoritarismo democrático alejando la función de las administraciones públicas de su objetivo y acercándolas más a una estructura paralela a los partidos políticos.

Nuevas formas de delincuencia organizada?

Casi en un mes en el valle de Toluca hemos sido testigos de crímenes poco usuales dentro de los sucesos delictivos que nos agobian día a día, en este caso son dos hechos muy en particular y es el robo de flotillas de vehículos de autos de lujo, la primera ocasión vehículos de compañías japonesas y esta segunda de coches de lujo de procedencia norteamericana.
Si bien el robo el robo de unidades, auto partes y los cristalazos de tan de moda son algo que nos hemos tenido que acostumbrar por falta de respuesta de las autoridades y que implica un nivel de delincuencia organizada, el robo y trafico de vehículos a gran escala implica una estructura mucho más compleja que combatir.
El robo de vehículos constituye uno de los delitos más importantes, considerado como de alto impacto desde hace algunos años sobre todo por el crecimiento exponencial de este crimen, en el Estado de México no es la excepción, ya que a escala nacional se nos ubica dentro de los primeros lugares.
Los dos robos antes mencionados además de suceder en zonas con buenas vías de comunicaciones que facilitan la huida, por su dimensión requiere de células delictivas más complejas que pueden abarcar distintos niveles de colusión que podría incluir desde los trabajadores de las compañías hasta elementos de las fuerzas policíacas estatales y federales (por el transporte masivo de unidades en caminos de sus jurisdicciones) así como funcionarios públicos que podrían facilitar la reventa de estas unidades en piezas en establecimientos o completos.

Apunte
Por morbosidad, resulta atractivo la estafa a compañías de seguros, de las que obtenía grandes cantidades de dinero en concepto de siniestros o robos simulados.

domingo, 22 de noviembre de 2009

El Presupuesto: Más de lo Mismo

En esta ocasión nos enfocamos al presupuesto de egresos, hablar más de lo mismo no estamos refiriéndonos a la forma en que actuaron los diputados federales cuando respondieron a otros intereses y no a los de quienes le dieron la oportunidad con su voto, sino la forma de integrar el presupuesto, a pesar de que hubo algunos estados y sectores que se vieron beneficiados por su importancia dentro de la vida política de México, lo cierto es que el presupuesto se queda corto para poder atender la crisis y los efectos de la recesión económica en nuestro país.
El objetivo principal de lo que se ejercerá en el 2010 será solventar el gasto del gobierno, no dejar descubierto las necesidades y que probablemente sea el eje de la aplicación de los recursos, que repite la formula fallida de inyectar grandes recursos a la infraestructura y seguir trabajando con programas sociales que no han beneficiado en gran cosa a disminuir la pobreza.
La recuperación y generación de empleos así como promover la planta productiva nacional, no llegará porque el gobierno sigue en la marcha, según ellos, haciendo obra para tener las condiciones para las inversiones, porque pareciera que la crisis se quiere resolver únicamente desde un nivel macro y no donde se encuentran los mexicanos, que no ven que la crisis termino porque un dato estadístico lo dice, sino que sufren de la baja en ventas, desempleo, cierre de establecimientos y fabricas, ajustes de costos, baja en la calidad de los productos, posponer inversiones sin financiamiento de la banca sin decir el apoyo de los gobiernos o algunos otros fenómenos como es el aumento de inseguridad con la que tienen que lidiar negocios y familias.
El presupuesto excluye a los más golpeados a nivel local por la una crisis global y por deficiencias estructurales; los pensionistas, familias con ingresos bajos, consumidores de nivel medio, PYMES, estudiantes, recién egresados no tendrán ayuda sustancial en un escenario que no parece llegar la estabilización.

martes, 8 de septiembre de 2009

Austeridad Simbólica

Con el anuncio del Presidente Calderón de la desaparición de las secretarías de Turismo, Reforma Agraria y de la Función Pública, el gobierno federal sigue sumando iniciativas en su esfuerzo entrar en una línea de austeridad dentro de la administración pública.
Pero en realidad medidas como la del día de ayer o como la de disminución de salarios suenan bien pero no son tan eficientes en la forma en que debería para generar ahorros significativos dentro de la forma en que se ejecuta el presupuesto sobre todo en el gasto corriente, el costo de operación del órgano gubernamental
En realidad no ha iniciado la reorientación del gasto público restando privilegios a servidores y funcionaros públicos ni haciendo más eficiente el uso de recursos públicos, ni tampoco se le ha dado la flexibilidad a los gobiernos estatales y municipales de poder actuar con cierta libertad (porque la crisis varia a las regiones) cuando se traten de actividades dentro del marco de la recuperación económica. Tampoco hay una línea detallada para que las dependencias e instituciones públicas para que dentro de la programación de contrataciones y adquisiciones, que serán ejecutadas en el corto plazo sean estrechamente vinculadas al desarrollo, dentro de marco que cumpla con los principios de moralidad, libre competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia, economía y con oportunidades iguales. Ya que comprar a PYMES no necesariamente significa echar a andar el motor de la economiía
Si bien es cierto que se deben poner limitantes serias y muy firmes a la expansión de la administración pública para que existan unas finanzas sanas por el bienestar del país, esta disciplina debe permitir financiar programas de inversión, desde una perspectiva humanista, que posibilite mantener una tasa de crecimiento positiva y significativa para el país y dejar de administrar la pobreza.



Apunte
Al presentar el Paquete Económico para el año 2010, el Secretario de Hacienda Agustín Carstens hizo una propuesta para que los ingresos fiscales ya no se recargaran en los petroleros buscando ampliar la base de contribuyentes, esperemos que en la Cámara no se hagan bolas y en lugar de simplificar el pago de impuestos haga más complejo de lo que ya es el sistema tributario.

domingo, 30 de agosto de 2009

Del Informe al Escándalo

El súbito cambio en la forma en que el Presidente Calderón el tercer informe de gobierno ha causado un gran revuelo sobre todo entre la oposición que goza que el ejecutivo federal en cierto sentido no de la cara para rendir cuentas a quienes conforman la nueva representación del pueblo, que es el más claro ejemplo tras el resultado electoral de julio pasado de lo que la gente opina.
¿Qué informe daría a la nueva legislatura? Si la respuesta la conoce desde la noche del 5 de julio, un rechazo total a la forma en que el Presidente conduce al país y la manera en que no ha podido enfrentar la crisis y sus efectos, en que los programas sociales no disminuyen la pobreza y que cada día el país nos parece más inseguro. Datos, estadísticas y numeralia no significan gran cosa en una población que percibe totalmente lo opuesto a los avances que presentan los resultados oficiales.
Ante un Presidente que día a día se enfrenta con más factores en su contra, el día del presidente sigue desapareciendo


Más cifras
Las cifras que no dejan de sorprender son las que cada día se hacen públicas por parte de los nuevos ayuntamientos de los excesos e irresponsabilidades con las que se operaron las arcas municipales y demás recursos, la cuestión ahora es ¿cuál es el fondo de revelar el mal manejo de los ayuntamientos? ¿Será para castigar o para justificar lo que no se podrá lograr?

Apunte
Es importante que los altos mandos de la administración pública conozcan la forma en que operan los proyectos que están bajo su encargo, hay que reconocer quien se esta empapando de lo que significa su responsabilidad es al Director General de Seguridad Pública de Toluca Agustín Mauro Jordan Arzate quien se le ha visto de cerca con policías y ciudadanos en los programas que se realizan en la capital mexiquense.

domingo, 23 de agosto de 2009

Parálisis Municipal

Ya es una semana desde que tomaron protesta los nuevos Alcaldes, síndicos, regidores y colaboradores, en lo que se han acomodado y conocen la situación los municipios es la fecha en que ninguno ha presentado un diagnostico de lo que encontraron en las administraciones.
Probablemente los grandes líos que dejaron los pasados ayuntamientos no han permitido que no se haga público el panorama real con el que trabajarán los próximos tres años.
Pero aunque no se tenga el documento oficial que nos de los datos duros de la anterior gestión municipal, los ciudadanos nos estamos dando cuenta de la mala administración con la que se manejaban que no se sujetaron a los principios de eficacia, eficiencia, transparencia, moralidad, responsabilidad e imparcialidad, a tal grado que en muchos municipios no les han permitido cumplir con la mayoría con la obligación constitucional que marca el Artículo 115 fracción 3 y tal vez la que más le importa a la sociedad dentro de las funciones y es la operación de los servicios públicos como no poder en esta temporada de lluvias dar mantenimiento al alcantarillado para evitar un poco menos las inundaciones que nos aquejan todos los años o ver las calles de la ciudad y colonias en sus calles con montañas de bolsas de basura porque los municipios no tienen los recursos para poder recolectar y trasladar los residuos. O cuantos municipios en el que se ha aumentado la presencia de seguridad publica municipal pero sólo con fines de aumentar la presión para obtener mayores multas o ya en su caso algunas mordidas, pero también existen otros municipios en donde la presencia de la policía preventiva y de transito prácticamente ha desparecido a tal grado de anular el programa nocturno de alcoholímetro.
Si bien, que los actuales ayuntamientos no tienen el total de la culpa de no cumplir con su obligación, ¿existe algún mecanismo legal para castigar aquellos que le han imposibilitado de cumplir con esta obligación? Si existe, ¿se aplicará?


Sí a la Cacería de Brujas
Aunque existan los magos de los números de la contabilidad gubernamental y sepan maquillar dudosas operaciones financieras, lo que si es un hecho que el grueso de las pasadas administraciones municipales no cumplieron el precepto constitucional de garantizar el bienestar de la comunidad local y su desarrollo cultural, social y económico. Sobre todo este ultimo en el que fallaron en el pago de proveedores alentando la cadena de desarrollo que permite el financiamiento, afectando en sus tesorerías a quienes vendieron en el pago de sus mismas deudas, salarios, aumentar la producción. Aunque no parezca grave el no pagar deudas a proveedores genera un gran daño a la economía local, regional o estatal en los sectores de servicios e industrial por la falta de inyección de dinamismo con recursos monetarios a la actividad comercial sin mencionar el grave pecado es el de no haber pagado sueldos y salarios a algunos empleados municipales.

Apunte
Por cierto, habrá que conocer si existirá algún tipo de apoyo de las policías de los otros niveles de gobierno para apoyar a los municipios que se encuentran en la inoperancia policiaca.
Existe algún dato del aumento de sucesos delictivos o es imaginación?

domingo, 16 de agosto de 2009

El positivo regreso del PRI

Más allá de la simpatía que se pueda tener por cualquier partido ya sea el tricolor, el blanquiazul, sol azteca o cualquier otra representación política, la avallasadora victoria del Revolucionario Institucional en las pasadas elecciones locales y federales en el Estado de México será un parte aguas en la vida democrática de nuestra entidad.
Después que el PAN y PRD perdieran bastiones que consideraban intocables, a sorpresa de muchos, el resultado electoral abarca más allá que la popularidad que tiene el tricolor en las encuestas o que las personas haya dejado a un lado la memoria histórica de lo que representaron las administraciones priístas, sino que las personas optaron por no seguir tolerando ni que se echaran raíces de los mismos abusos, herencias y vicios que fueron las causales por la que la gente echo al PRI de los pinos, gubernaturas y de alcaldías, los votantes no se les sensibiliza sobre su pasado sino lo que no ven reflejado hoy en sus bolsillos y en sus comunidades.
Hoy en las tomas de protestas, se verá el mismo priísmo pero con figuras nuevas y frescas algunas ya conocidas pero sobrevivientes a la sacudida de derrotas pasadas, sin embargo a pesar de que el tricolor será la primera fuerza política en el país, mi preocupación del destino del país se ve disminuida porque se que las mañas aprendidas, heredaras y encubiertas en los ayuntamientos que perdieron el PAN y el PRD se acaban.
Existe la gran expectativa sobre como se manejaran las nuevas administraciones municipales, primeramente porque después de haber tenido en su mayoría ayuntamientos que ofendieron a los habitantes olvidándose de atender las prioridades que presentaban sus localidades, se fueron por fácil sin obra que trascendiera o impulsará el desarrollo económico y social de la región, sin mencionar que varios llegaron a los últimos días sin la suficiente liquidez para operar los servicios básicos. El segundo factor obedece a las finanzas públicas el riesgo que significa tener que emprender nuevos proyectos en un ambiente adverso derivado de una crisis mundial que no se ve para cuando deje de golpear a México y por la pésima administración de los recursos, un riesgo innecesario que es inherente a presidentes municipales y tesoreros acostumbrados a estirar la mano a la federación y al desconocimiento total de lo que acontece en una economía global.
Si el PRI se ocupa de mostrar resultados, sin importar que tan grandes o pequeños estos sean, la transición, tendrá esperar para los partidos que se convirtieron en lo que criticaron y se oponían, la renovación no esta por el lado del PRI sino de aquellos que olvidaron la integridad de sus principios y dejaron de ser coherentes con ellos.

martes, 28 de julio de 2009

La Absurda Carrera por la Refinería

Antes de seguir el teatro que se muestra por saber si Tula o Salamanca se quedarán con la tan codiciada refinería que definirá la dinámica económica del Estado y de la región que se adjudique la obra del sexenio, se debe reanalizar la forma en que se le da la seriedad a uno de los proyectos más importantes para el país.
Desde un inicio, se critico la posición de que los Gobernadores concursarán por presentar su mejor proyecto, muchos solamente fueron para engordar el caldo al espectáculo de PEMEX, otros con posibilidades se tuvieron que conformar con regresar a sus casas con las manos vacias, hoy entre Hidalgo y Guanajuato, sufren con propios males burocráticos y legales de sus administraciones que protegen más a grupos seudo defensores del campo que a los mismos campesinos.
Se descubre como otro salto a la modernidad se encuentra anclado a mecanismos que operan en contra del desarrollo económico, hablamos de hechos como es el caso de lo lento que resulta el proceso de expropiación, la dificultad que enfrenta el mismo gobierno para iniciar una construcción sin pensar lo que significaría para un particular realizar una mega obra de este tipo y tal vez la más preocupante es como se atoran los proyectos cuando se hacen con cierta transparencia.
Resulta lamentable que una decisión tan trascendental se politice por los gestores del desarrollo económico, que en lugar de buscar la cooperación entre las entidades federativas busca crear enemigos por llevarse el pastel, olvidándose de la neutralidad para tratar de beneficiar a la mayor cantidad de mexicanos.
Mientras se espera el desenlace de esta absurda competencia, algo queda claro y es que el Director de Pemex, Jesús Reyes Heroles se quedo cortó en su puesto, ¿Por qué? Si ganará Guanajuato, entonces no tendríamos la mejor refinería posible sino para la que nos alcanzó además que nos engaño desde un inicio por que Hidalgo no era el proyecto ideal, no tenía los elementos suficientes para ser respaldada con todo los recursos disponibles, ¿por eso el plan B?
Mientras se agudiza la necesidad de concretar no sólo esta refinería sino otras más, sin contar otras carencias y deficiencias de la petrolera, la paraestatal se hunde cada vez más porque se politiza se demuestra la ignorancia y desconocimiento de las leyes que dictan al mercado de la industria más grande del mundo.

Apunte
Si Hidalgo perdiera la oportunidad de oro de tener la refinería, ¿explotarían con fines electorales la incapacidad de no poder concretar los proyectos estratégicos?

domingo, 26 de julio de 2009

La desidia de los Alcaldes

A tres semanas que se haga el relevo en las administraciones municipales y los nuevos alcaldes echen andar sus propuestas de campaña donde cada quien imprimirá una dinámica a la forma en que nos gobiernan, en estos últimos días que generan diferentes expectativas por recibir a los ganadores también la ciudadanía sufren los efectos adversos del fin del trienio.
Después de deficientes manejos de las finanzas públicas, hoy a los ayuntamientos no les alcanzó el presupuesto público a pesar de tenerlo programado, endeudamientos excesivos, intenciones de desvíos de recursos del PAGIM, despidos porque no hay ni pagar la nomina son parte del cuento de nunca acabar y que no tiene sanción ni prevención por parte del Órgano Superior de Fiscalización.
No pasa nada, como el caso de Toluca cuando por presiones electorales entregaron obras de mala calidad siendo una burla al correcto ejercicio del dinero público, obras que tardaron meses y que por entregarse días antes de la jornada para votar son una vergüenza para cualquier arquitecto que se adjudique la obra pero un orgullo para quienes la usan como bandera política sin darse cuenta que es un reflejo de un gobierno que quiso abarcar todo y no se comprometió a nada.
Pero que pasa cuando la ética profesional del servidor público ha sido guardada en un cajón y no se trata de cuestiones de obras sino de que la operación de los servicios públicos sigan operando con normalidad, que parece una medida represiva de los ayuntamientos que no recibieron el apoyo a la continuidad de su partido en las pasadas elecciones, que hoy hacen un ajuste de cuentas con la ciudadanía, como el caso de Metepec en donde el abandono a la población van desde la falta de mantenimiento a los semáforos, periodos intermitentes de la recolección de basura, obras abandonadas y la delicada cuestión de la seguridad, en donde el desamparo que sufren los vecinos de este municipio abarcan la inseguridad que sufren comerciantes y empresas que han optado por arreglárselas por si mismos para poder contar con la protección de sus establecimientos que a veces es insuficiente para ellos y para sus clientes, aquellas que tienen para contratar seguridad corren con cierta suerte, pero hay otras que tienen que verse relegadas en confiar su seguridad a la misma economía informal como franeleros, lavacoches o acomodares que no responden por nadie y por consiguiente los negocios no tienen forma de garantizar algo a su clientela, porque no hay apoyo por parte de quienes brindan la seguridad en los municipios.
Irresponsables y falta de lealtad a quienes en algún momento fueron elegidos, los alcaldes salientes se olvidaron de servir a la ciudadanía, hoy los que están en tiempos de reflexión, deberían agregar que la sociedad no es tonta y es sensible a estos fallos de sus autoridades

miércoles, 15 de julio de 2009

Sorpresa Canadiense?

Fracaso, es la palabra que define hoy a la política exterior mexicana, producto de la inesperada imposición de visa para accesar a territorio canadiense por parte de los mexicanos, cuestión que ha causado caos en consulados canadienses en territorio nacional así como en agencia de viajes y aerolíneas nacionales.
Sobre su trabajo deben ser cuestionados primeramente Francisco Barrio como embajador en Canadá no por no avisar sino en poner en riesgo la relación bilateral debido a la “explosión” de falsas solicitudes en aquel país, en segundo plano pero de mayor importancia es la actuación del gobierno federal ante ocultar posiblemente información de este tipo, sospecha que recae en cuestiones de tinte electoral así como en un supuesto claro a la cancillería Canadiense no se despertó un día optando por esta decisión, de haber existido quejas por parte del país del norte se hubiesen hecho llegar primero a la representación mexicana y no en una decisión arbitraria como la quieren hacer notar que se tomó, mucho menos cuando se trata de dos países (México y República Checa)
El posicionamiento sobre la medida es claro, un retroceso para ambos países, en el punto económico se verán afectadas las industrias turísticas, primero porque los mexicanos tendrán que absorber los costos de reprogramación y la canadiense porque sufrirán una afectación por un descenso de visitantes sobre todo en esta temporada vacacional.
El abuso de mexicanos en pedidos de refugio en Canadá, golpea directamente al lento proceso de integración regional, de construcción de una zona de libre transito de personas y mercancías, el cual ya ha tenido sus diferencias con Estados Unidos y hoy se suman las del segundo socio comercial del TLCAN.
En lo que respecta al libre tránsito de ambos factores, la política exterior mexicana necesita realinear su enfoque de cómo nos favorecemos al relacionarnos con otras naciones, ya que hoy por hoy se han reducido los beneficios de vender nuestros productos en los mercados desarrollados, nos vemos devorados por la competitividad y una disminución de las remesas económicas.

domingo, 12 de julio de 2009

Elecciones: lo que no se debe de olvidar

Se ha cumplido una semana desde que los mexicanos salimos el 5 de julio a sufragar nuestro voto de la forma en que nuestra libertad nos lo permitió ya sea para que escoger a nuestros gobernantes, castigar a los actuales o simplemente anular porque ninguno nos convenció.
Probablemente una de las noticias que más nos distraiga en estos momentos fue el arrollador triunfo priísta en las elecciones federales sin mencionar el avallasador resultado en el Estado de México, victoria resultado de las diferencias internas entre los contendientes, los resultados insuficientes a nivel nacional y sin duda el buen trabajo de algunas administraciones como el cierre de filas de las estructuras partidistas vencedoras.
Pero, hay algo que no debemos dejar de pasar por alto y es la baja calidad que fue el proceso electoral principalmente porque fueron elecciones en que la mayoría optó por la descalificación, escándalos de todo tipo, las mañas clientelistas de los partidos y la separación de las personas en el gobierno con sus partidos políticos, proselitismo fuera de los tiempos establecidos por las reglas, campañas de difamación entre los candidatos, intimidación a los militantes, agresiones físicas y verbales, incitación a la violencia, amenazas, manipulación, regalo de despensas o algún otro producto, compra de voto a cambio de votos, la no comprobada participación del crimen organizado y la actuación parcial del instituto electoral, fueron sólo algunas de las irregularidades que ensuciaron el voto de los mexicanos, actos que curiosamente le regresan la mayoría al partido que es padre de estas prácticas.
Lo más difícil de todo fue que los mexicanos que votaron no tenían mucha opción a pesar de la gran diversidad de partidos que tenemos en nuestro sistema político, las expresiones ideológicas no tenían cupo para propuestas innovadoras y que ofrecieran una solución a real a los problemas que vivimos, el encasillamiento se limito a que nos definieran cuales son para ellos los únicos problemas que tienen nuestras comunidades.
A pesar del gran desanimo social, optamos por seguir haciendo crecer a nuestra democracia ya sea por la elección o la anulación de nuestro voto, pero las viejas prácticas antidemocráticas insultan no sólo a los partidos con menos colmillo sino que agreden a todos los que no estamos de acuerdo.

jueves, 25 de junio de 2009

La importancia de Firmar

Ha sido un verdadero jaloneo las declaraciones de Alejandro Martí sobre los candidatos deberían o no firmar sus promesas de campaña ante notario público, muchos han tratado de descalificar la propuesta de este ciudadano que ha levantado la voz y que además se ha atrevido a regañar a los políticos del país.
Aunque es cierto, que en los casos de Diputados Locales y Federales, no se pueden comprometer a firmar a cumplir promesas de campaña porque de ellos no depende que se modifique o se haga una ley, la petición de Martí aplica muy bien a los del Ejecutivo de los diferentes niveles de gobierno.
Hoy toma más forma la necesidad de que existan medidas para controlar lo que proponen los aspirantes a un puesto de elección popular, en plena recta final del proceso electoral, muchos ante la desesperación de ir abajo en las encuestas previo al 5 de julio comienzan a dar las famosas patadas de ahogado y atreverse a prometer cosas que son imposibles de cumplir o que de llevarse a cabo comprometerían los presupuestos municipales.
Tal es caso del candidato del PAN por Toluca, Juan Carlos Núñez, que ante un desesperado cierre de campaña se ha atrevido a prometer a la ciudadanía lo que directamente no le compete o que no es decisión exclusiva de quien será edil.
La primera de sus absurdas propuestas, es la de su novedosa publicidad en la que su lema es “más ingreso para la familia”, quisiera que nos explique como va influir en el aumento del nivel salarial de las familias que son pagadas por las empresas.
La segunda y tal vez la más populista con tal de ganar votos, la de asegurar la dotación de uniformes y útiles escolares y crear nuevas prepas en Toluca. ¿Qué programas u obras sacrificará Juan Núñez para cumplirles a más de 150 mil alumnos de educación básica de escuelas públicas sus útiles escolares? Que tienen un costo promedio de 350 pesos, ¿de donde saldrán 66 millones de pesos? ¿Cómo justificará la compra de uniformes escolares? Cuando este ni si quiera esta normado por la Secretaría de Educación, el uso de uniforme no es obligatorio, aunque lo recomiendan los directores, ¿en que capitulo del gasto entra?
Ejemplos como los del abanderado panista hay muchos en nuestro Estado y en el país y es por eso que a muchos les incomoda que un ciudadano sugiera que todos los candidatos electos cumplan lo prometido en campaña.

domingo, 14 de junio de 2009

No hay renuncias

Aunque estamos a un poco más de 2 meses de que se cumpla un año de aquel llamado que hizo Alejandro Martí a las autoridades del gobierno en el que menciona “Si piensan que la vara es muy alta y no pueden, renuncien. No sigan recibiendo un sueldo sin hacer nada; eso también es corrupción” y que asimismo ya van más de 3 meses después de los primeros seis que el fallecido Juan Carlos Muriño, entonces Secretario de Gobernación se atreviera a dar resultados de los acuerdos establecidos dentro el Consejo Nacional de Seguridad Pública, es la fecha que los ciudadanos no hemos visto ni resultados ni renuncias.
Muy distante de los verdaderos resultados que debería de mostrar la batalla contra la delincuencia organizada, lo único que ha exhibido son las fallas del sistema político en materia de seguridad pública, ha demostrado que la delincuencia es parte de nuestras organizaciones desde la corrupción en aduanas, policías, procuradurías, ministerios públicos, funcionarios de elección popular, empresarios y organizaciones civiles.
Diagnosticamos el síndrome que viven las fuerzas de la ley y nos dicen que muchas no están completamente aptas para desempeñar sus funciones, ya sea por falta de preparación o vocación, no cuentan con armas, pésimas condiciones para desarrollarse, corrupción de que presiona de arriba hacia abajo, discrecionalidad para asignar salarios y hasta cuotas por plazas.
Modificaron la Ley para darle mayores facultades a la policía, pero no se atienten sus déficits de raíz, no hay una verdadera administración del sistema de seguridad pública, ¿Dónde quedó la planeación, el control, supervisión y la evaluación de los resultados?
Por mayores recursos que se le han asignado a esta llamada guerra no se ha demostrado que la ejecución presupuestaria no ha creado un frente competitivo y eficiente, preguntándonos ¿Cuánto más van a gastar? en algo que no nos han hecho saber de cual es el objetivo final.


Apunte.
Que siempre no eran tres, ni dos, sólo uno. ¿al igual que el DF solucionamos los casos de manera express?

martes, 9 de junio de 2009

La Carnada del Voto Blanco

Mucho se ha hablado en estos días del abstencionismo, la anulación del voto o dejar la boleta en blanco, expresiones ciudadanas en contra del sistema de partidos que impera en la democracia mexicana, pero muy a pesar de que presenta un tema bastante jugoso para aprovechar en cara al próximo de julio ningún partido ha optado por tomar esta bandera y satisfacer las demandas derivadas del hartazgo de la sociedad mexicana.
La similitud de la carga genética de los partidos políticos se han decidido a medio a llamar el voto con el discurso de que no ir a votar se afecta la democracia pero en realidad lo que hacen es seguir estimulando el alejamiento a los ciudadanos con peleas de niños de secundaria, porque se pintan, rompen, quitan mutuamente su publicidad, que se copian propuestas, que el de enfrente no trae progreso, una infinidad de señalamientos entre partidos de que es lo que hace mal el adversario ante una desesperación porque todos ofrecen lo mismo pero ninguno convence que es lo que necesitamos o que lo puedan cumplir, por eso hoy la única herramienta que tienen es el desprestigio, apostar por el juego sucio.
México se esta consolidando cada día mas en convertirse en un país de cínicos, riesgo que se nos fue advertido por López Portillo y que no hicimos caso, al contrario dejamos que perneará en la mayoría de las opciones políticas que hoy tenemos.
Resulta que el abstencionismo, dejar en blanco o anular el voto, esta pareciendo ser más atractivo para los partidos que un inicio, ¿porqué? Por el simple hecho que se verá quien tiene mayores clientes y voto duro, demostrarán la verdadera efectividad de las estructuras políticas de cada uno, como esta su capacidad de influencia y recursos para ofrecer beneficios a la personas que han sido botín de programas sociales, organizaciones sociales, sindicatos o de favores, tendrán que ser recíprocos con el patrón político al momento de depositar su sufragio en las urnas.

domingo, 7 de junio de 2009

Voto Blanco

A menos de un mes de que se efectúen las elecciones intermedias, hoy reaparece un fantasma recurrente de las jornadas electorales: el abstencionismo.
En estas últimas fechas apareció un movimiento que comienza a producir escozor en la clase política de nuestro país, el llamado a votar en blanco la próxima elección. Hoy partidos, institutos electorales y algunos gobiernos osan por criticar este llamado de organizaciones civiles que ya se practicaba pero nunca de manera conjunta ni organizada, los niveles de abstencionismo son alarmantes y una realidad pero solamente se criticaba la eficiencia del IFE porque los ciudadanos acudan a votar.
Hoy la realidad es otra, no se esta discutiendo si no hay una eficiencia en la relación del gasto desproporcionado en cada elección, como se regula este, como sobreviven partidos parásitos de las aportaciones presupuestales y de las migajas que le dejan las coaliciones, hoy el reclamo es diferente, el llamado a desalentar de manera ordenada a dejar tu boleta en blanco o votar por nadie es una respuesta al hartazgo de la ciudadanía a la clase política que no ha sabido resolver los problemas que heredaron y los propios.
Los mexicanos nos ofende que se politice todo, que los alcaldes detenidos tienen sesgo partidista pero olvidan el problema de la narcopolitica, el PRI habla de su operación FCH1 pero no dicen cuanto no hacen en la Cámara para aumentar en investigación y desarrollo, el gobierno federal se queja de los problemas que dejaron las administraciones pasadas pero no han sabido resolveros ni como ajustarlos a su empolvado y guardado programa 2030.
Cuantas personas estarán renunciando su derecho no a votar, ni a dañar a la democracia como pelean los cúpulas de poder, sino porque no se le ha dado el valor real del voto ciudadano, el que le cumplan, y no promesas de campañas sino sus verdaderas necesidades de una educación y servicios de salud de calidad, seguridad pública y económica, vivienda y un pleno desarrollo. El incumplimiento de este trato es una forma de decirle a la sociedad que su voto no cuenta, solo para ejercer y cobrar en el cargo para el que fueron escogidos perpetuándose en el poder de forma caciquil.
El derecho a votar es algo que jamás debería venderse, intercambiarse, cederse, subastarse o anularse pero los políticos han generado el desencanto de las virtudes democráticas. Para un ciudadano tiene poco que perder anulando su voto y todavía menos que ganar si lo ejerciera informada y decididamente.
El mandato constitucional de sufragio efectivo se pone en tela de juicio cuando el abstencionismo y la anulación de votos eliminan la legitimidad y representación de los que “ganen” la próxima elección.

domingo, 31 de mayo de 2009

La Política 2.0 de Candidatos

La tendencia que tienen las elecciones por destacarse principalmente por la poca participación de jóvenes ya que muchos no quieren seguir votando y otro tanto porque no se interesan por participar con su sufragio las próximas elecciones y que la próxima jornada existe una gran posibilidad de que se incremente el abstencionismo, porque aunque existen en nuestro sistema democrático una amplia de opciones políticas ninguna ha garantizado a la ciudadanía una mejora sustancial y reflejada en la calidad de vida de los votantes.
Ante determinada resistencia de la juventud en participar en los proyectos que directa o indirectamente se ven afectados o involucrados, muchos candidatos frente las limitaciones de difusión que imponen las leyes electorales han optado por propuestas más innovadoras buscando ir más allá de identificar a los principales candidatos teniendo el objetivo de informar sobre las propuestas que estos presentan.
Las herramientas del Web 2.0 son una poderosa herramienta de comunicación en las nuevas generaciones, el uso de paginas personales, canales en youtube, Facebook, hi5, myspace, Twitter, entre otros, están marcando el marketing en estas elecciones, mientras unos buscan ir a tocar puertas en sus comunidades otros buscan un nicho prácticamente inexplorado hasta la fecha: el cyber activismo.
El aprovechamiento de la política 2.0 esta desplazando las técnicas obsoletas que nunca permitieron atraer a los jóvenes que no se interesan por el tedioso bombardeo de spots, mítines en sus colonias, una generación que se aleja de la televisión por la Internet.
Pero mientras unos candidatos demuestran su poder de convocatoria acercando y personalizando sus ideas, muchos abusan del fenómeno de dirigirse inmediatamente al público, entrando a las redes sociales con la facilidad de un nicho que no desconfía en compartir su información personal pero candidatos que no se vuelven activos dentro de la comunidad virtual provocando una critica de los miembros alimentando el sentimiento que sólo a estos les importa conseguir el voto ahuyentando más a los potenciales votantes.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Histórico o Electoral?

Después de la detención de importantes funcionarios y ex funcionarios en el Estado de Michoacán por supuestos nexos con actividades del narcotráfico, han sido múltiples las reacciones del medio político nacional sobre el actuar del Gobierno Federal en este operativo.
Sin duda la que más ha sonado y a la que quieren ligarle es el tema electoral, un evento que trasciende de cualquier gobierno anterior al de Felipe Calderón, no había actuado en la persecución de delitos por parte de funcionarios públicos, los presidentes Priístas se distinguían por cada inicio de sus administraciones por cortar una cabeza grande recordemos los casos de la Quina o de Raul Salinas, por mencionar unos de los más recientes, pero nunca se pudo notar tanta pluridad en los colores partidistas de los delincuentes, claro, siempre abra quien diga son mas rojos o amarillos que azules, probablemente sea cierto pero seria cuestión de dar un breve vistazo a la conformación de los municipios que gobierna cada partido en Michoacán. Sin olvidar que, detener pocos azules, le posiciona neutralidad al gobierno por juzgar a los suyos pero sin mancharse como los demás.
Desde luego que las ultimas acciones tienen un carácter electoral, no sólo las del operativo que se ha quejado formalmente el Gobernador Godoy porque no le avisaron o no participó, ni porque hoy comienzan a reflejarse estos resultados de la guerra contra el narcotráfico. El enfoque para las elecciones se refleja primero porque no sabemos que tan infiltrado esta el narcotráfico y demás mafias en los partidos políticos, ¿qué intereses representan los elegidos por el pueblo?
Entonces se confirma que son acciones electorales, porque los mexicanos estamos viendo el desempeño de una administración se atreve a lo que ninguna antes hizo o que en su caso protegía, ante unas elecciones totalmente manchadas por la guerra entre partidos políticos, las acusaciones, falsos, burlas y ataques, el Gobierno de Felipe Calderón opto que su mejor estrategia será atender las demandas de la población y llevar a que rindan cuentas aquellos que violan la ley. Ante estos eventos, hoy ya no extraña que no pocos hayan sugerido detener la guerra contra el crimen organizado, ahora les seguirá incomodando a muchos aquella declaración que: el próximo presidente de México podría ser un presidente del narco.

lunes, 25 de mayo de 2009

Reactivación Económica

El día de ayer el gobernador Enrique Peña lanzó siete medidas para seguir impulsando la economía estatal que ha sido gravemente afectada por la actual crisis económica, el paro de actividades comerciales durante varios días y los retrasos en materia de competitividad.
Las acciones, siguiendo la medida de la federación tienen el propósito de no perder más empleos y en su caso estabilizar las condiciones para después pensar en retomar el camino de invertir para poder comenzar a crecer. El titular del ejecutivo estatal sabe que de su parte esta poniendo lo necesario para no agravar la situación económica de los mexiquenses, que no se comprometan los compromisos establecidos ni tampoco metan en aprietos los programas sociales los que opera la administración.
Uno de los señalamientos claves hechos durante la presentación del día de ayer es la que hizo énfasis en el punto que los estímulos son los que están al alcance de las atribuciones de su gobierno, declaración que debe generar conciencia en aquel poder publico que no se hace notar en esta crisis, salvo hoy en sus propuestas para poder brincar a otro puesto, para asegurar su salario otros 3 años.
Claro, en época electoral no saldrá ninguna ley para las reformas económicas necesarias, porque para muchos diputados los tiempos políticos no son los adecuados, pero ¿acaso las necesidades económicas sectoriales deben ajustarse a los calendarios del IFE? y ¿a los caprichos de los partidos? cuando miles de patrones sufren el estancamiento de la actividad productiva y millones de familias también resienten la disminución del poder adquisitivo o algunos otros victimas del desempleo.
Los programas emprendidos por el Presidente, Gobernadores, empresarios para hacer frente a la crisis económica y los problemas de coyuntura del país solamente serán un hilo para sostener una piedra pesada que hunde el crecimiento del PIB mexicano. Diputados Federales y Locales nos han fallado porque no generan los marcos necesarios para que no estemos llegando al extremo de no tener unas finanzas publicas sanas y que estén contemplando endeudarse o aumentar impuestos, no modernizan la economía para hacerla rentable a los patrones ni tampoco se atreven a tocar las leyes laborales para no afectar el clientelismo sindical, pero sí siguen apoyando el monopolio de sectores exclusivos para aumentar más la brecha en la distribución de los ingresos, no se ve cuando llegarán la desregulación ni eficientar las empresas publicas, ambas como una carga para los costos de producción de bienes y servicios.
La adecuación y actualización de las leyes para lograr la tan necesitada reforma económica, deben generarse desde el congreso con el propósito que las acciones emprendidas por el poder ejecutivo tengan repercusiones reales sobre las actividades industriales y/o comerciales. Desafortunadamente, es triste ver como candidatos a alguna diputación se enorgullecen dentro de sus propuestas que nos presentan sobre legislar para que tengamos un seguro de desempleo, cínicamente diciendo que su esfuerzo no será por mejorar la situación económica que vivamos y sino rentabilizar en votos la crisis que nos aqueja.

domingo, 24 de mayo de 2009

Amplían Calendario Escolar





Ha sido un estira y afloje la definición del reacomodo de las fechas del calendario escolar para el ciclo escolar 2008 – 2009, dilema al que entramos después que se perdieron clases por el brote de influenza primero en la zona metropolitana del Estado de México y el Distrito Federal, para después aplicarse al resto de los Estados del país y que de igual manera se fueron reincorporando a clases de manera dispar.
El Secretario de Educación, dicto un regreso escalonado y no se ha inclinado por la decisión de los servicios educativos en el DF por ampliar en una hora la jornada escolar de los lunes, la decisión se basa para el, no en caprichos de las dependencias sino las necesidades que tienen los Estados, ajustes singulares que no deben pasar del 14 de julio.
Si bien año con año la prueba ENLACE nos dice quien es el menos peor entre los Estados, asimismo cada tres años el PISA nos revela como México se queda relegado en los avances que tienen los demás países en la formación en conocimientos y habilidades de sus alumnos, la OCDE y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se han ocupado de aclarar el panorama a las autoridades educativas en sus diferentes niveles de la urgencia de mejorar la calidad de la educación, mejorando lo que se enseña, cambiando la forma en que se enseña.
El brote epidémico del H1N1, parece que desnudo aun más las carencias del sistema educativo mexicanos, sorprendente resultó para Secretarios de Educación “descubrir” que los docentes no tienen formación en educación para la salud, que escuelas apenas cuentan con personal para limpieza, que algunas sociedades de padres de familia sostienen este gasto y en algunos otros ni siquiera existe, que no sabían cuantas escuelas operan sin agua, que le echan la culpa a los ayuntamientos porque no dotan de servicios pero los estudios de factibilidad indicaban otra cosa, nos mostraron que aparte de que no se mejoran los textos y contenidos escolares que también se esta fallando en donde se imparten las clases.
El gran reajuste de siete días que se le hizo al calendario escolar, es algo debatible primeramente porque es del dominio popular que son escasas las escuelas públicas del país que cumplen en su totalidad con el calendario escolar, alumnos que desde 15 días antes, solamente van a calentar el asiento o para algunos más “suertudos” ya mejor ni van a clase porque la maestra ya termino el curso.
La ampliación del calendario escolar no significa que se eficiente el manejo de los tiempos lectivos, se presenta la solución en cuanto a días pero no a como usarlos, se busca beneficiar el goce del periodo vacacional siempre sujeto a la autorización del SNTE. La caída libre del sistema educativo se acelera en cuestión por los intereses sindicales que chocan con los de los alumnos.


Mariano Camacho a limpiar IMEVIS

  El día de ayer, el Secretario de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta tomó protesta a Mariano Camacho ...